Fundamentos de la Química: Compuestos, Nomenclatura y Enlaces

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

1º Un **compuesto químico** es una sustancia pura con varios tipos de átomos agrupados entre sí en un grupo llamado **molécula**. Al igual que los elementos químicos se representan mediante símbolos, los compuestos químicos se representan mediante **fórmulas**, que nos indican qué elementos forman parte del compuesto y en qué proporción.

Ejemplos:

  • H2O - Agua
  • NH3 - Amoniaco
  • PH3 - Fosfina
  • AsH3 - Arsina
  • SbH3 - Estibamina
  • CH4 - Metano

Para calcular la **masa molecular** de un compuesto, se suman las masas atómicas de los elementos multiplicadas por su índice.

Nomenclatura de Compuestos Químicos

2º Para nombrar un compuesto, se siguen las siguientes reglas:

  • Se nombra el número de átomos de cada elemento con los prefijos griegos (mono, di, tri, etc.).
  • Se nombra siempre al revés de como viene en la fórmula, y al primer elemento que se nombra se le pone la terminación '-uro', excepto al oxígeno, que se nombra 'óxido', y se sigue con el otro elemento con la preposición 'de' en medio.

Cálculo de Porcentajes de Elementos en un Compuesto

3º Para saber qué porcentaje de cada elemento hay en un compuesto, se hace en dos pasos:

  1. Se halla la masa molecular del compuesto.
  2. Se hacen reglas de tres con la masa que tiene cada elemento en el componente.

Cálculo de la Fórmula de un Compuesto a Partir de Porcentajes

4º Para calcular la fórmula de un compuesto a partir de los porcentajes, es el proceso inverso al punto anterior. Se hace en dos pasos:

  1. Se divide entre su masa atómica.
  2. Se divide entre el menor.

El Concepto de Mol

5º Un concepto muy importante en química es el concepto del **mol**. Un mol es la cantidad de sustancia que hay en 6,022 x 1023. Este número es el **número de Avogadro** y nos dice cuántas partículas hay en 1 mol de cualquier sustancia.

Ejemplo: H2O - (1x2) + 16 = 18. 1 mol de H2O = 18g H2O = 6,022 x 1023 moléculas.

Enlace Iónico

6º Se forma cuando se une un metal con un no metal. Los no metales son los elementos que están a la derecha de la tabla periódica, y los metales son los que están a la izquierda, separados por una línea en zig-zag.

  • Los metales, para ser más estables, tienden a perder los electrones ('e-') de su última capa, por lo que quedan con carga positiva. Los elementos de la columna IA pierden 1 e-, y los de la columna IIA pierden 2 e-.
  • Los no metales, para ser más estables, tienden a ganar e-, con lo que quedan con carga negativa. Los de la columna VIIA ganan un e-, y los de la columna VIA ganan 2 e-.
  • Como el metal queda con carga positiva (+) y el no metal con carga negativa (-), entre ellos hay una fuerza de atracción que es colombiana.

Enlace Covalente

7º Se forma cuando se unen dos no metales entre sí. Consiste en la compartición de e-. En el enlace iónico, el metal daba e- y el no metal los recibía; sin embargo, en el enlace covalente, ninguno gana o pierde e-, sino que los comparten. Al número de e- que un átomo puede compartir para formar enlaces se llama **valencia**. Si un átomo comparte un par de e- con otro, se forma un enlace simple; si comparte dos pares de e- con otro, se forma un enlace doble; tres pares de e- con otro, se forma un enlace triple.

*La valencia del hidrógeno es 1 (tiene un brazo). La valencia del oxígeno es 2 (tiene dos brazos).

*La **estructura de Lewis** de una molécula nos dice cómo se enlazan entre sí los átomos de dicha molécula.

Enlace Metálico

8º Se forma cuando se unen dos metales entre sí o átomos del mismo metal. Los metales tienden a dar e-, con lo que cuando se unen muchos átomos entre sí, todos dan electrones, con lo que quedan los átomos con carga positiva y rodeados de una nube electrónica. Como los electrones se mueven con facilidad, por eso los metales son buenos conductores de la electricidad. Los átomos del metal se ordenan en una **red cristalina**. Hay dos tipos de redes cristalinas:

  1. Red cúbica centrada en las caras: Es un cubo con 8 átomos en las aristas y 6 átomos en el centro de las caras.
  2. Red cúbica centrada en el cuerpo: Es parecida a la anterior, pero no centrada en las caras, sino en el centro del cubo.

Entradas relacionadas: