Fundamentos Psicosociales del Rendimiento y Bienestar en el Deporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB
Desarrollo Psicosocial: Etapas y Autoconfianza
Etapas del Desarrollo (Basado en Erikson)
El desarrollo humano se concibe a través de distintas etapas, cada una con sus propios desafíos y logros:
- 1.er Periodo: Confianza vs. Desconfianza. Se centra en la relación con la madre. La desconfianza surge de alteraciones o irregularidades en el cuidado materno, llevando a la desconfianza en uno mismo y en las capacidades de logro.
- 2.º Periodo: Autonomía vs. Duda/Vergüenza. El niño busca independencia, pero puede experimentar duda o vergüenza si es excesivamente controlado o criticado.
- 3.er Periodo: Iniciativa vs. Culpa. Se desarrolla la capacidad de iniciar actividades y juegos. La culpa puede surgir si las iniciativas son reprimidas.
- 4.º Periodo: Laboriosidad vs. Inferioridad. En esta etapa, el individuo empieza a competir y a buscar la inclusión en el grupo. Se desarrollan habilidades físicas como la precisión, la coordinación, el seguimiento de reglas y los gestos técnicos. La inferioridad puede aparecer si no se siente competente o incluido.
- 5.º Periodo: Identidad vs. Confusión de Roles. La adolescencia es un momento crucial para la formación de la identidad personal, enfrentando el riesgo de confusión sobre el propio rol en la sociedad.
Estrategias para el Desarrollo e Incremento de la Autoconfianza
Fomentar la autoconfianza es fundamental para el rendimiento y el bienestar. Algunas estrategias clave incluyen:
- Establecer metas de ejecución claras y alcanzables.
- Mantener un pensamiento positivo y confiar en las propias posibilidades.
- Asegurar una preparación física adecuada.
- Realizar una planificación detallada de la tarea o actividad.
Motivación en el Ámbito Deportivo
La Motivación según Carron
El modelo de motivación de Carron destaca la interacción de diversos factores:
- Factores Personales del Deportista:
- Personalidad e identidad a través de un rol.
- Ansiedad (estado y rasgo).
- Expectativas de futuro.
- Según Atkinson, la atención disminuirá si la tarea es demasiado fácil o demasiado difícil.
- El papel del entrenador en la fijación de metas.
- Factores de la Competición:
- El público y su juicio.
- Condición de local o visitante.
- Momentos cruciales para mostrar habilidad.
- Habilidad del contrario.
- Tipo de competición.
- Factores de la Tarea:
- Feedback (conocimiento de los resultados y de la ejecución, información sobre el resultado y el objetivo).
- Efecto placebo.
- Consecuencias Derivadas de la Actuación:
- Refuerzo o castigo (o temor al castigo).
- Éxito o fracaso.
Aumento de la Motivación
Para potenciar la motivación en el deporte, se recomienda:
- Reconocer que tanto las situaciones como los aspectos personales motivan.
- Entender que existen múltiples motivaciones para practicar deporte.
- Promover el uso de actividades cooperativas y competitivas.
- Que el entrenador actúe como un modelo a seguir.
- Fomentar la motivación de logro, es decir, los esfuerzos encaminados a obtener una meta.
Ansiedad en el Deporte: Tipos y Control
Tipos de Ansiedad
- Ansiedad Estado: Es una cualidad transitoria que fluctúa a lo largo del tiempo, siendo momentánea y situacional.
- Ansiedad Rasgo: Es una cualidad de la personalidad, un patrón de respuesta relativamente estable ante cualquier situación determinada.
Técnicas de Control de la Ansiedad
Para gestionar la ansiedad, se pueden aplicar diversas técnicas:
- Control de la activación y respuestas fisiológicas:
- Técnicas de relajación y respiración.
- Técnicas de visualización.
- Empleo de música.
- Control de procesamientos cognitivos inadecuados.
- Control del estrés derivado de conductas erróneas.
Dinámica de Grupos y Liderazgo
Desarrollo de los Grupos según Schutz
Schutz propone tres fases en el desarrollo de los grupos:
- Inclusión (o Inicial): Se centra en la comunicación y el establecimiento de relaciones entre los miembros.
- Control (o Crecimiento): Implica la participación de todos los miembros en las decisiones, la autoridad y la forma de llevar a cabo la tarea.
- Producción (o Afecto/Eficacia): Los miembros se integran y relacionan entre sí de forma afectiva, buscando la eficacia grupal.
Dinámica de Grupo: Externa e Interna
- Dinámica de Grupo Externa: Se refiere a la conducta que el grupo desarrolla para sobrevivir y adaptarse en su ambiente.
- Dinámica de Grupo Interna: Se subdivide en:
- Interacción: Influencia mutua, intercambio de información sobre la tarea, desarrollo del esquema referencial, influencia recíproca y toma de decisiones.
- Cohesión: Unión de los individuos en torno a un interés común, participación en un esfuerzo compartido, nivel de motivación del grupo, relación con el entrenador y unión de intereses comunes.
Liderazgo en Grupos Deportivos
El liderazgo es crucial para el funcionamiento del grupo:
- Según Klein (Liderazgo Funcional):
- La meta principal es la eficiencia del grupo.
- Busca un alto nivel de eficiencia y el máximo rendimiento grupal.
- El líder debe ser un núcleo estable ante los fracasos y frustraciones.
- Según Fiedler (Liderazgo Flexible):
- Prioriza las buenas relaciones para un trabajo efectivo.
- Se enfoca en las relaciones afectivas del líder con los miembros del grupo.
- El líder ordena y reparte la tarea, manteniendo una posición de supremacía y poder.
Los estilos de liderazgo pueden ser autoritarios o democráticos/flexibles, influyendo directamente en la dinámica y el rendimiento del grupo.
Preparación y Beneficios del Deporte
Preparación a Corto Plazo o Inmediata
La preparación psicológica antes de una competición es fundamental y se divide en fases:
- Fase de Control y Orientación: Movilizar la atención del deportista al comienzo de la competición. Se analiza la información sobre las condiciones y el contexto.
- Fase de Concentración: Visualización de imágenes, gestos y estrategias. Disposición mental para el desarrollo de la actividad.
- Fase de Análisis: Evaluación de la ejecución realizada, con miras a la siguiente eliminatoria o actuación.
Beneficios de la Práctica Deportiva
La práctica deportiva ofrece múltiples ventajas a nivel individual y social:
- Es socialmente más valorada y promocionada.
- Resulta conveniente para todas las personas y es apoyada por diversas instituciones.
- Las instituciones médico-sanitarias la promueven activamente como un hábito de vida saludable.
- Es una realidad accesible para cualquiera, con múltiples opciones y modalidades.
Bienestar Psicológico y Adherencia al Ejercicio
Hipótesis del Bienestar Psicológico
La relación entre el ejercicio físico y el bienestar psicológico se explica a través de varias hipótesis:
- Hipótesis de Distracción: La mejora del estado de ánimo se debe a la distracción de la realidad estresante que se vive, permitiendo un olvido momentáneo de las preocupaciones.
- Hipótesis de las Endorfinas: El cerebro y la hipófisis producen endorfinas, que generan un estado de euforia y disminuyen la sensación de malestar.
Estrategias para Favorecer la Adherencia Positiva al Ejercicio
Para mantener la constancia en la práctica deportiva, se recomienda:
- Diseñar sesiones y ejercicios divertidos y agradables.
- Ajustar la intensidad, duración y frecuencia del ejercicio a las capacidades y preferencias del individuo.
- Reforzar la asistencia y participación de manera positiva.
- Favorecer la interacción y comunicación social durante la actividad.
- Adaptar las tareas, por ejemplo, llevando actividades terrestres al agua para variar y motivar.