Fundamentos Psicopedagógicos: Tipos de Memoria, Competencias Docentes de Perrenoud y Teorías de la Inteligencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,78 KB
Fundamentos de la Psicología Cognitiva y la Pedagogía
Tipos de Memoria Humana
El estudio de la memoria es fundamental para comprender los procesos de aprendizaje. Distinguimos tres tipos principales de memoria a largo plazo:
Memoria Episódica (Hechos Personales)
La utilizas para responder preguntas como “¿Qué hiciste el fin de semana?”, o para acordarte de la primera vez que viste nieve o nadaste en el mar. Mientras más dramático sea un recuerdo, más fácil será recuperarlo.
Memoria Semántica (Hechos y Conceptos)
La memoria semántica es nuestro depósito de conocimientos generales: hechos, conceptos y vocabulario. Nos permite saber cuál es la capital de Italia, por ejemplo.
Memoria Procedimental (Destrezas y Habilidades)
Incluye habilidades físicas y mentales adquiridas con el tiempo, como andar en bicicleta, escribir o usar un teclado. Usamos la mayoría de los conocimientos procedimentales automáticamente, sin una evocación consciente de cómo hacerlo. También se conoce como memoria implícita o habitual.
Las 10 Nuevas Competencias para Enseñar (Según Perrenoud)
Definición de Competencia Docente
Competencia: Es el conjunto de conocimientos, saber hacer, habilidades y aptitudes que permiten a los profesionales desempeñar y desarrollar roles de trabajo en los niveles requeridos para el empleo.
Philippe Perrenoud, en su obra “Las Diez Nuevas Competencias para Enseñar”, establece los siguientes pilares:
- Organizar y animar situaciones de aprendizaje.
- Gestionar la progresión de los aprendizajes.
- Elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación.
- Implicar a sus alumnos en el aprendizaje y en su trabajo: En esta competencia se les da la libertad a los alumnos para que elijan las actividades y desarrollen su capacidad de autoevaluación, y el hacer explícito de los contenidos didácticos en las clases. Implica escuchar la participación de los alumnos derivada de la motivación por el conocimiento.
- Trabajar en equipo: Perrenoud refiere que los docentes deben promover el trabajo colaborativo entre los educandos, en el que descubrirán o practicarán la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el único propósito de construir el aprendizaje colectivo.
- Participar en la gestión de la escuela: Esta competencia implica elaborar un proyecto institucional, ya sea extraescolar, de barrio, o de asociaciones de padres. También incluye forjarse un proyecto en el que todos los integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural, social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. En estos temas se favorecen los aprendizajes relacionados con actitudes, hábitos y valores.
- Informar e implicar a los padres.
- Utilizar las nuevas tecnologías.
- Afrontar los dilemas éticos y los deberes de la profesión.
- Organizar la propia formación continua.
El Enfoque Funcional de la Inteligencia Humana
El estudio de la inteligencia humana se aborda desde un enfoque funcional. A continuación, se enumeran sus principales teorías y modelos:
Principales Teorías de la Inteligencia
- Teoría Bifactorial de Spearman.
- Teoría de la Inteligencia de Cattell.
- Modelo Jerárquico de Vernon.
- Teoría de las Aptitudes Primarias de Thurstone.
- Teoría de la Estructura del Intelecto de Guilford.
- Teoría Triárquica de Sternberg.
- Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner.