Fundamentos de Psicopatología: Modelos, Evaluación y Clasificación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
1. Críticas al Modelo Médico de la Conducta Humana
Respecto a los modelos teóricos de la conducta humana, se mencionan brevemente tres críticas al modelo médico:
a) Etiología Orgánica y Síntomas Clínicos
Afirmación del modelo: La etiología orgánica produce una serie de síntomas que constituyen el cuadro clínico.
Crítica: Esta formulación, aunque a menudo válida, se ve limitada por la frecuente aparición de cuadros atípicos o la mezcla de síntomas característicos de un trastorno con los de otros distintos, dificultando una correspondencia unívoca entre causa orgánica y manifestación clínica.
b) Diagnóstico y Pronóstico
Afirmación del modelo: A través del diagnóstico se puede emitir un criterio pronóstico.
Crítica: Existen dificultades significativas para mantener la validez del pronóstico basado únicamente en el diagnóstico médico. La fiabilidad del pronóstico es cuestionable, especialmente frente a cuadros clínicos incipientes o en fases tempranas.
c) Tratamiento Biológico y Etiología Orgánica
Afirmación del modelo: La secuencia culmina en el tratamiento biológico, que debe incidir sobre la supuesta etiología orgánica.
Críticas:
- El tratamiento biológico solo soluciona completamente una parte limitada de los casos. Muchos trastornos requieren enfoques multimodales.
- Frecuentemente, los tratamientos biológicos se establecen sobre la base de un diagnóstico descriptivo (basado en síntomas) y no etiológico (basado en la causa subyacente), lo que debilita la lógica del modelo.
2. Elementos a Observar en el Aspecto del Paciente
Se mencionan cinco elementos clave a evaluar en la apariencia general de un paciente durante la evaluación:
- Descripción general: Apariencia física global del paciente.
- Edad aparente: Si su aspecto físico concuerda con su edad cronológica.
- Vestimenta e higiene: Si viste de acuerdo a su edad y contexto, si presenta una higiene adecuada, si muestra cuidado por su aspecto personal.
- Expresiones: Expresión facial, contacto visual, gestualidad y postura corporal.
- Accesorios: Si los accesorios que porta (joyas, maquillaje, etc.) son apropiados para el contexto de la entrevista y su situación.
3. Tipos de Entrevista según Grado de Estructuración
Clasificación y breve explicación de los tipos de entrevista según su nivel de estructuración:
a) Entrevista Estructurada
El entrevistador se ajusta rigurosamente a un guion de preguntas preestablecido y estandarizado. Las preguntas, su orden y, a veces, las opciones de respuesta están fijadas de antemano.
b) Entrevista Semiestructurada
El entrevistador dispone de un guion previo con los temas o preguntas clave a abordar, pero posee cierto grado de libertad para alterar el orden, profundizar en ciertos temas o proponer cuestiones adicionales (ad hoc) durante la entrevista, según las respuestas del entrevistado.
c) Entrevista Libre (o No Estructurada)
El entrevistador permite que el entrevistado hable en función de sus propias necesidades y prioridades. Se formulan preguntas abiertas y generales que promueven la libre expresión del entrevistado, permitiéndole seleccionar lo que considera relevante comunicar.
7. Diferencia entre Síntoma Negativista/Oposicionista y Síndrome de Sugestionabilidad Patológica (Según Téllez)
Explicación de la diferencia entre estos dos conceptos dentro de la clasificación de trastornos motores de Téllez:
- Negativismo u Oposicionismo: Se caracteriza por una resistencia automática e involuntaria a cualquier solicitud externa o intento de movimiento pasivo. El paciente hace lo contrario de lo que se le pide o se resiste activamente.
- Sugestionabilidad Patológica (o Síndrome de Obediencia Automática): Se caracteriza por una tendencia exagerada a seguir las sugestiones o instrucciones del examinador de forma automática y acrítica. Las acciones son técnicamente voluntarias, pero carecen de iniciativa propia y parecen una respuesta inmediata a la indicación externa, a veces incluso adelantándose a lo solicitado (ej., Ecopraxia, Ecolalia).
La diferencia clave radica en la naturaleza de la respuesta a la influencia externa: resistencia involuntaria en el negativismo frente a la ejecución automática y sugestionable en el otro síndrome.
8. Diferencias entre Psicopatología Descriptiva y Psicopatología Explicativa
Se nombran dos diferencias fundamentales entre estos enfoques psicopatológicos:
- Objetivo y Supuestos: La psicopatología explicativa asume que los fenómenos observables (síntomas) se deben a procesos teóricos subyacentes o encubiertos (mecanismos psicológicos, conflictos inconscientes, etc.) y busca comprender estas causas. En cambio, la psicopatología descriptiva se centra en la descripción precisa, la definición y la clasificación de las experiencias anómalas tal como son relatadas o observadas, renunciando explícitamente a buscar explicaciones causales últimas.
- Métodos de Evaluación: La psicopatología explicativa (especialmente en modelos psicodinámicos) utiliza métodos como la asociación libre, el análisis de la transferencia y contratransferencia, y la interpretación de sueños para inferir los procesos subyacentes. Por el contrario, la psicopatología descriptiva se basa principalmente en la entrevista clínica empática y la observación cuidadosa para obtener una descripción detallada del estado subjetivo y objetivo del paciente.
9. Aspectos Positivos y Negativos de los Sistemas Nosológicos Actuales
Breve desarrollo sobre las ventajas y desventajas de los sistemas de clasificación psiquiátrica vigentes (como DSM y CIE), según lo discutido en clase:
a) Aspecto Positivo
Ambos sistemas de clasificación principales en psiquiatría (DSM y CIE) han permitido unificar significativamente el lenguaje psicopatológico a nivel internacional. Esto facilita la comunicación entre clínicos e investigadores, mejora la fiabilidad diagnóstica y permite comparar estudios realizados en diferentes contextos.
b) Aspecto Negativo
Una crítica relevante es que, aunque ambos sistemas buscan ser descriptivos, a veces la aplicación de un único sistema de clasificación puede llevar a una visión limitada o reduccionista del paciente. Además, se ha debatido sobre la implementación del enfoque multiaxial; aunque el DSM-IV lo utilizó ampliamente, versiones posteriores como el DSM-5 lo eliminaron, mientras que la CIE ha incorporado aspectos dimensionales y contextuales de formas distintas. La crítica podría referirse a la complejidad y los desafíos inherentes a la implementación de un sistema multiaxial o dimensional completo y universalmente aceptado, o a las limitaciones de considerar solo un eje principal en la práctica clínica diaria.