Fundamentos de Psicopatología: Conceptos Clave de Afectividad, Conciencia y Trastornos del Pensamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,48 KB
La Vida Afectiva: Componentes y Definiciones
La vida afectiva es el conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo. Está compuesta por:
- EMOCIONES: Reacciones afectivas bruscas y agudas que tienen abundante correlación somática.
- SENTIMIENTOS: Estados anímicos más difusos, experimentados de forma progresiva y duradera. Generalmente, no presentan síntomas somáticos evidentes.
- AFECTOS: Comportamientos que constituyen la expresión de sentimientos expresados subjetivamente.
- HUMOR: Estado emocional basal del sujeto (estado de ánimo).
Alteraciones Cuantitativas de la Conciencia
Estas alteraciones se caracterizan por la dificultad para mantener la alerta y la atención.
Letargia, Somnolencia o Sopor
Alteración cuantitativa caracterizada por la dificultad para mantener la alerta y la atención, a pesar de realizar un esfuerzo sostenido. Fluctúa con estimulación verbal o física. Puede aparecer tras despertar o antes del dormir profundo, tras dormir mal, tras la ingesta abundante de alcohol o sedantes, y por fatiga excesiva.
Obnubilación
Alteración profunda y continua donde el paciente no responde, y si consigue activarse, su estado es confuso y desorientado. Frecuentemente se alternan síntomas de excitación e irritabilidad con somnolencia y distractibilidad. Pueden aparecer distorsiones perceptivas, auditivas y visuales, además de perturbación de todas las funciones intelectuales.
Estupor
La persona solo puede alcanzar un ligero estado de alerta con potente estimulación. Si hay verbalización, esta es incoherente e ininteligible. En la movilidad se produce una suspensión extrema de los movimientos voluntarios y de la mímica.
Tipos de Estupor
- Psiquiátrico: Reflejos y EEC (Electroencefalograma) normales.
- Histérico: Tipo mutismo y cede con barbitúricos.
- Orgánico: Por disfunción cerebral difusa. Aparece con respuestas anómalas a estímulos, pero el paciente puede salir transitoriamente de este estado.
Manifestaciones Delirantes en Trastornos Psicopatológicos
| Trastornos | Temas Delirantes Frecuentes |
|---|---|
| Esquizofrenia | Amor, grandeza, influencia, nihilista, persecución, referencia |
| Paranoia | Persecución, referencia |
| Depresión | Culpa, nihilista, persecución, pobreza, referencia, somático |
| Manía | Grandeza, influencia, persecución |
| Demencias | Grandeza, persecución, referencia, somático |
| Abuso de Sustancias | |
| Otras Enfermedades Orgánicas |
Diferencias en el Discurso: Depresión frente a Manía
| Depresión | Manía |
|---|---|
| Discurso vago, abstracto y personalizado | Discurso coloreado y concreto |
| Frecuentes referencias a sí mismo y a otras personas | Mayor interés por las cosas que por las personas |
| Más verbos de estado, más adverbios modificadores y pronombres personales, particularmente en primera persona | Más verbos de acción, más adjetivos y nombres concretos |
| Profundidad del contenido | Superficialidad del discurso |
Diferencia entre Retraso Simple del Habla y Disfasia
Retraso Simple del Habla:
- Solo retraso del habla.
- El individuo se puede comunicar.
Disfasia:
- Retraso de todo el lenguaje.
- Mayor dificultad comunicativa.
Diferenciación de Ideas: Delirios, Sobrevaloradas y Obsesivas
| VARIABLES | DELIRIOS | IDEA SOBREVALORADA | IDEA OBSESIVA |
|---|---|---|---|
| Implicación Emocional / Preocupación | X | X | X |
| Comprensibilidad | X | X | |
| Validación Consensual | X | X | |
| Tema Social | X | X | |
| Tema Personal | X | X | |
| Remisión con Tratamiento | X | X | |
| Monotemático | +/- | X | +/- |
| Lucha contra ella | NO | NO | SÍ |
| Grado de Certeza | Absoluto | Variable | Variable |
Evaluación Clínica de la Afectividad
La evaluación de la afectividad presenta una dificultad inherente, ya que los afectos tienen un componente subjetivo (son experimentados) y objetivo (son expresados). Para evaluar la afectividad, el clínico debe observar:
Criterios de Observación
- Estímulo desencadenante y sus características:
- Forma de aparición.
- Grado de adecuación.
- Respuesta.
- Proporcionalidad.
- Irradiación afectiva.
- La sintomatología somática, las manifestaciones externas o los cambios de comportamiento del sujeto.