Fundamentos Psicológicos Esenciales para el Vigilante de Seguridad: Atención, Memoria y Control Emocional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Fundamentos Psicológicos en la Seguridad Operativa

Atención, Percepción y Memoria

Estos procesos son cruciales para el Vigilante de Seguridad (VS), quien debe mantener el control total del espacio y el entorno.

Atención

Proceso cognitivo que permite controlar el entorno, reaccionando ante estímulos y seleccionando información para priorizar la respuesta.

Tipos de Atención

  • Atención Interna: Depende de factores intrínsecos del individuo, como motivaciones e intereses. Ejemplo: Si le gustan los dulces, se detendrá ante las pastelerías.
  • Atención Externa: Depende de estímulos provenientes del exterior. Ejemplo: Un golpe, un ruido fuerte o una luz intensa.

Factores que Pueden Anular o Disminuir la Atención

  • Factores Internos: Relacionados con el estado físico o emocional del individuo. Ejemplo: Estar enfermo, con depresión o desmotivado.
  • Factores Externos: Relacionados con el entorno.
    • Estado ambiental (ruidos, aglomeraciones).
    • Estado climatológico (tormenta, nocturnidad).

Percepción

Capacidad de obtener y analizar la información que recibe un sujeto mediante imágenes o sensaciones que llegan a través de los sentidos.

Importante: Lo que uno percibe a veces no se corresponde con la realidad objetiva.

Memoria

Capacidad de retener y recordar información del pasado.

Tipos de Memoria

  1. Memoria Sensorial: La información llega a través de los sentidos. Su duración es de milisegundos.
  2. Memoria a Corto Plazo (MCP): Se mantiene por un periodo de tiempo más prolongado.
  3. Memoria a Largo Plazo (MLP): Almacena conocimiento y experiencia a lo largo de la vida, con una duración ilimitada.

Distorsiones de la Memoria

Distorsión Temporal:
El sujeto se equivoca en la fecha u hora del suceso recordado.
Distorsión Imaginativa:
El sujeto inventa o añade elementos ficticios al recuerdo original.
Distorsión Mnésica:
Considerada la más grave. Se confunden imágenes actuales con imágenes del recuerdo original.

Autocontrol y Gestión de Crisis Emocionales

Autocontrol

El autocontrol implica la secuencia: Pararse, Pensar cómo actuar y Actuar bien.

El Vigilante de Seguridad debe mantenerse siempre en estado de alerta. Dada la naturaleza de su trabajo, se enfrentará a situaciones de miedo, pánico, estrés y control de masas, por lo que debe saber gestionar sus reacciones para evitar anular su capacidad de respuesta o actuar de forma inadecuada.

Pánico

Estado emocional de un individuo ante situaciones que le causan un miedo o terror muy intenso. El pánico puede generar un efecto contagio.

Síntomas de una Crisis de Pánico

  • Taquicardia.
  • Sensación de ahogo.
  • Sudoración y temblores.
  • Miedo a morir.

Protocolo de Actuación del Vigilante ante el Pánico

  1. Mantener la calma e intentar calmar a los afectados.
  2. Ayudar a personas que presenten síntomas de shock.
  3. Ayudar y colaborar activamente con los servicios de emergencia.

Miedo

Estado de alta tensión emocional producido por estímulos reales o ficticios. Se percibe como una amenaza y se sitúa en intensidad por debajo del pánico.

Efectos Fisiológicos del Miedo

Se segrega adrenalina y aumenta el ritmo cardíaco.

Respuestas Conductuales ante el Miedo

  • Inmovilidad: Permanecer quieto o paralizado.
  • Retirada: Huida rápida del peligro.
  • Defensa Agresiva: Defensa mediante el ataque.
  • Desviación de los Ataques: Protegerse frente a las agresiones.

Fobia

Miedo irracional y desproporcionado ante situaciones, animales u objetos específicos.

Efectos de la Fobia

  • Generación de gran ansiedad.
  • Puede desencadenar una acción compulsiva.

Entradas relacionadas: