Fundamentos de Psicología Jurídica: Evaluación, Interrogatorio y Proceso Judicial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB

Conceptos Clave en Psicología Jurídica y Forense

1. La rama de la Psicología Jurídica que estudia los factores que influyen en la toma de decisiones de los órganos judiciales:

Psicología Judicial

2. La rama de la Psicología Jurídica [que estudia los aspectos] organizativos de investigación criminal en los cuerpos de seguridad:

Psicología Policial

3. La comunicación no verbal representa:

Aproximadamente el 70% (o el porcentaje específico indicado, ej. 80%).

6. Las personas mienten por:

Todas las anteriores son correctas.

7. El objetivo psicológico en un interrogatorio es:

Buscar la evidencia inculpatoria.

8. Los factores que favorecen la negación [en un interrogatorio]:

  • Contexto social.
  • Intromisión en la privacidad.
  • Ausencia de entornos reforzadores.
  • Características del interrogador (actitudes hostiles, percepción de dominio y posterioridad).
  • Características del interrogado (concepción cultural de la mentira, aspectos culturales, conceptos morales).

9. [Estrategias] en el interrogatorio; existen algunas estrategias para obtener la confesión:

Incrementar la ansiedad para que el sujeto se traicione al intentar reducir la tensión de ansiedad.

10. [Para ayudar] a la víctima a recordar podemos:

[Respuesta no proporcionada]

11. Estudios psicosociales sugieren que los jueces:

[Pregunta incompleta / Respuesta no proporcionada]

12. Estudios psicosociales sugieren que los jueces que sienten una [actitud específica] hacia el acusado:

[Pregunta incompleta / Respuesta no proporcionada]

13. Algunos estudios psicosociales sugieren que las mujeres [en un jurado]:

Tienden a cambiar con más facilidad la intención de veredicto.

14. El jurado se define como grupo, por sus características de:

Heterogeneidad.

15. Procurar minimizar el sufrimiento de la persona, detectar sintomatología o enfermedad e intentar eliminar la [causa] son [objetivos] fundamentales de:

La praxis médica y psicológica.

16. Una de las funciones principales del profesional de [la psicología] judicial es:

La evaluación psicológica.

17. Los informes asistenciales que emite un profesional se consideran:

Informe psicosocial.

18. Si un profesional de la psicología no recibe una solicitud de [elaboración de un] informe psicológico por parte de un ente judicial, el [profesional comparece] en la Sala de Justicia como:

A y B son correctas.

19. Para la elaboración de informes por parte de los profesionales se requieren dos condiciones:

Condiciones técnicas y personales.

20. La capacidad cognitiva en una evaluación e informe psicológico mide:

La capacidad intelectiva y de discernimiento en los actos de [una] persona.

21. La capacidad volitiva en una evaluación e informe psicológico se refiere a:

La capacidad de autodeterminación y ejercicio de la propia voluntad.

22. Los informes psicológicos desde el análisis retrospectivo pretenden:

  • a. Evaluar la probabilidad de comisión futura de un delito.
  • b. Evaluar el estado mental y equilibrio psicológico antes o en el momento de los hechos juzgados.
  • c. Juzgar las secuelas en el acusado de los hechos juzgados.
  • d. Juzgar los procesos de rehabilitación de los hechos juzgados.

[Indicar la opción correcta si se conoce, por ejemplo: b. Evaluar el estado mental...]

23. La evaluación psicológica está encaminada a:

Todas las anteriores son correctas.

24. El proceso mediante el cual el profesional clínico explora las características, capacidades y posibles trastornos mediante la entrevista clínica, se denomina:

Evaluación psicopatológica.

25. Ante un intento de suicidio es necesario valorar, aparte de la gravedad [del método]:

Todas las anteriores son correctas.

26. Cuando hablamos de la gravedad, desde el punto de vista psicológico, de un intento de suicidio, hablamos de:

De la persistencia de la idea impulsiva o premeditada.

27. Una persona que intenta suicidarse puede presentar las siguientes [características/condiciones]:

a y b son correctas.

28. Ante la merma de las capacidades cognitivo-[volitivas], [la obligación del] profesional de la Psicología está:

No existe obligatoriedad de información [directa al paciente si no puede comprenderla, debiendo informar a su] representante. [Nota: La respuesta original es incompleta y requiere clarificación legal/ética específica del contexto].

29. Si un profesional de la Psicología comenta [aspectos de un] diagnóstico a un paciente, para evitar [estigmatización], [podría referirse a rasgos en lugar de etiquetas diagnósticas]. Pensar que el diagnóstico es de una persona:

  • a. Esquizofrénica
  • b. Obsesiva
  • c. Paranoide
  • d. Ansiosa

[La pregunta parece incompleta o mal formulada, pero podría referirse a cómo comunicar un diagnóstico complejo].

30. La metodología de la evaluación psicológica depende [de múltiples factores, como el objetivo, el contexto, el sujeto evaluado, etc.]:

[Pregunta incompleta / Respuesta no proporcionada]

Entradas relacionadas: