Fundamentos de Psicología: Explorando la Conducta, la Conciencia y la Personalidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB

1: Hacen, sienten y piensan; modo de ser, cómo vive y sus relaciones. 2: Conducta en función de la personalidad, contexto social y cultural, estudiando la vida psíquica, lo que pasa en el yo: alma, conciencia, fenómenos mentales, conducta.

Fenómenos psíquicos: hechos que acontecen en el YO. Intelecto: conocimiento (memoria). Afecto: estados sentimentales (amor). Volitivo: impulsos (deseos).
Conciencia: conocimiento del sujeto de sí mismo. Tenemos y sabemos lo que pasa en el YO. Suma de experiencias en el momento.
Psicología evolutiva (genética): Actividad psíquica desde que nace hasta que se forma la personalidad. 3 fases: prenatal, del niño, del adolescente.
Métodos de observación:
  • Incidental fortuito: datos de la vida diaria.
  • Biográfico: horas, días, semanas.
  • Sistemático: línea de hechos, hipótesis, interrogación.
  • Recolección temporal: registra número de veces que la conducta se manifiesta en un lapso determinado.
  • De medición: tests, número de aciertos, errores u omisiones, obtención de puntaje.
Conducta: acciones del hombre en relación con el medio, forma de adaptación, satisface necesidades. Expresión visible de la personalidad (porque esta no es visible).
3 áreas:
  • Mente: (introvertido, reflexivo).
  • Cuerpo: (lenguaje corporal, llamar la atención).
  • Mundo externo: (impulsos, no reflexiona).
Las 3 coexisten, puede predominar una.
Dinámica: la conducta reduce tensiones que motivan al sujeto.
  • Momento A (equilibrio inestable, instante, se rompe por necesidad).
  • Momento B (motivación, rompe el equilibrio, aumentan tensiones que deben ser reducidas).
  • Momento C (búsqueda de medios, el sujeto busca un medio para restablecer el equilibrio).
  • Momento D (nuevo equilibrio, se logra satisfacción, distinto a MA).
Objetivo de la conducta: tender al equilibrio descargando tensiones. Homeostasis: tendencia del humano al tratar de establecer siempre el equilibrio.
2 tipos de conductas: alo (modifican el medio), auto (modifican al sujeto).
1ª Tópica: estudiar el aparato psíquico con: *consciente / **preconsciente // inconsciente.
  • Sistema consciente: (percibimos, escuchamos fuera y dentro, siempre al margen, presentes, claras y entendibles).
  • Sistema preconsciente: (en la puntita de la lengua, DNI, no presentes en la conciencia pero no oponen resistencia).
4 conclusiones de Freud:
  1. El hombre tiene tendencias instintivas que son impulsos de placer y exigen satisfacción.
  2. El hombre es un ser social y para integrarse sacrifica tendencias de búsqueda de placer.
  3. Mete en el inconsciente recuerdos que sean molestos para adaptarse al grupo, mecanismo de autodefensa de la conducta.
  4. No se borran, siguen actuando.
Impulsos que deben ser satisfechos, debe guardarlos en el inconsciente involuntariamente para ser socialmente normal.
Inconsciente: contenido ausente en la conciencia, reprimidos, conflictivos, sin lógica, traumas de la niñez, verdadera razón de la conducta, desconocido. Actos fallidos, sueños, chistes, sistemas neuróticos.
2ª Tópica: integra la 1ª. Quiero = Ello (bebé, deseo de satisfacción, logro de placer). Soy = Yo (ejecutivo de la personalidad, organizador, percibe necesidades externas e internas, mecanismos para controlar el ello). Debo = Superyó (aprende a esperar qué hacer y qué no, normas sociales, 2 aspectos: conciencia moral de no hacerse, ideal del yo si hacerse). Interactúan. Búsqueda de deseo permanente surge si no hay satisfacción.
Personalidad: única e irrepetible, histórica, dinámicamente modificable (núcleo constante pero se modifica con la experiencia), 3 elementos: constitución (factores biológicos), temperamento (psíquicos), carácter (ambientales).
Nivel de complejidad de la materia según Bleger: físico-químico (moléculas, piedra), biológico (organismos, planta), psicosocial (cultura).

Entradas relacionadas: