Fundamentos de la Psicología: De la Evolución Darwiniana a las Teorías Centrales del Conductismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB

Fundamentos Evolucionistas y Funcionalistas de la Conducta

Charles Darwin: Continuidad y Adaptación

La visión de Darwin rechaza la jerarquía estricta de las especies, enfatizando la semejanza entre ellas debido a un antepasado común. Entre las especies existe continuidad y correlación.

Conceptos Clave Darwinianos:

  • Inteligencia: Es concebida como un mecanismo de adaptación al entorno.
  • Instinto (Forma Inteligente): Es una guía natural, no adquirida ni elegida, con un carácter biológico que dirige la conservación del individuo y la especie.
  • Hábito: La repetición de un acto.
  • Expresiones Similares: Manifestaciones comunes entre especies (risa, miedo, etc.) que sirven como primeros medios de comunicación para la supervivencia.
  • Simpatía: Instinto social predominante en el ser humano.
  • Hombre: Posee la facultad mental de reflexionar sobre lo que hace, generando imágenes de recuerdos pasados.
  • Conciencia: La capacidad de mirar hacia atrás, sirviendo de guía hacia el futuro.

Herbert Spencer: Evolución Social y Progreso

Spencer aplica la teoría evolucionista al cambio social, postulando un ajuste continuo entre lo interno y lo externo. Siempre hay una mejora en la adaptación, lo que él denomina progreso, manifestado en el aumento de complejidad del organismo.

Ética y Evolución de la Conducta:

  • Conducta Buena y Mala / Autoconservación: La evolución del individuo y de la especie.
  • Linaje: Los humanos tienen la capacidad de perpetuar las conductas consideradas buenas.
  • Conducta Evolucionada más Alta: Implica la consideración del yo (conducta individual), los hijos y el prójimo.

William James: El Pragmatismo

El pragmatismo de James establece que la verdad de una idea está directamente relacionada con su valor práctico. La mente y la conducta se valoran por su capacidad de adaptación a las circunstancias.

El Auge del Conductismo: De Watson a Skinner

John B. Watson: Conductismo Clásico y Funcionalismo Lógico

Watson establece el funcionalismo lógico y rechaza totalmente la idea de conciencia. Sostiene que la mente no es útil para explicar lo que es la psicología. Su foco es el comportamiento o conducta, entendido como la respuesta del organismo a estímulos del ambiente.

Principios del Conductismo Watsoniano:

  • Acción Refleja / Condicionamiento Clásico: Una respuesta mecánica e involuntaria.
  • Reinterpretación de la Conciencia: La conciencia se reinterpreta en forma de conducta o comportamiento observable.
  • Comportamiento: Una reacción uniforme, habitual y constante.
  • Enfoque de Estudio: Estudia el organismo en la totalidad de su conducta, independientemente de la voluntad. El organismo lo es todo.

B. F. Skinner: Conductismo Radical y Reforzamiento

Skinner sostiene que el ser humano es totalmente moldeable por estímulos externos, siempre y cuando existan reforzamientos para establecer la conducta. Su foco es la Conducta Operante.

El Conductismo Radical:

  • Rechazo de lo Interno: No considera la mente, la conciencia ni las dimensiones psicológicas internas.
  • Conducta: Es una función del contexto en el que ocurre.
  • Determinismo: Todos los acontecimientos están sometidos a leyes que anteceden a las conductas del organismo.
  • Estudio Científico: Estudia las relaciones entre la situación estimulante y la conducta, basándose en la historia de refuerzos.
  • Organismo Activo: El organismo es activo porque actúa sobre el ambiente, y su conducta depende del contexto ambiental.
  • Método: Control experimental, probabilidad y programas de refuerzo para el desarrollo de la psicología científica.

Neoconductismo: Cognición y Mecanicismo

Edward C. Tolman: Conductismo Propositivo

Tolman, representante del neoconductismo, introduce el concepto de conductismo propositivo. La conducta tiende a metas (influencia del pragmatismo), prefiriendo opciones más fáciles, con menor gasto de energía y tiempo.

Aprendizaje y Cognición:

  • Conducta: Está en función de lo que el animal sabe.
  • Aprendizaje: Es la modificación del conocimiento. Lo que se aprende se almacena en un mapa mental.
  • Visión Molar: El organismo es activo, y su conducta se estudia de manera molar (total).

Clark L. Hull: Conductismo Mecanicista y Reducción del Impulso

Hull establece el conductismo mecanicista, buscando principios básicos de la conducta sin remitirse NUNCA a la interioridad. Busca establecer leyes científicas rigurosas.

Adaptación Biológica y Homeostasis:

  • Conducta: Es la interacción entre el individuo y el ambiente (evolucionismo), implicando adaptación biológica.
  • Adaptación Biológica: Busca optimizar las condiciones de vida a través de la reducción de necesidades.
  • Estímulos: Jerarquizados en función de la fuerza de asociación que poseen.
  • Conducta como Hábito: En la secuencia estímulo-respuesta, hay un reforzamiento que busca reducir un impulso (drive).
  • Motivación: Las necesidades corporales son la base de la motivación.
  • Teoría Basada en Homeostasis: La necesidad de equilibrio interno.
  • Impulsos Básicos: Hambre, sed, sueño (motivaciones primarias de la conducta).
  • Impulsos Adquiridos: Incentivos, requisitos para incrementar la posibilidad de supervivencia.
  • Rol de la Necesidad: La necesidad precede a la acción, es la que impulsa al organismo a actuar y motiva la conducta.

Comparación entre Tolman y Hull

Diferencias Fundamentales en el Neoconductismo:

Tolman (Conductismo Propositivo):

Para Tolman, la cognición y el propósito son procesos reales e inmanentes de la conducta.

Hull (Conductismo Mecanicista):

Para Hull, la cognición y el propósito son procesos puramente mecánicos, donde se carece de mente, y son descritos mediante ecuaciones lógico-matemáticas.

Entradas relacionadas: