Fundamentos de la Psicología: Escuelas, Figuras y Enfoques Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Psicología Científica: Orígenes y Pioneros
La Psicología Científica, cuyo hito fundacional fue la creación del primer laboratorio de psicología por Wilhelm Wundt, se nutrió de las aportaciones de científicos como Johannes Müller, Ernst Weber y Gustav Fechner. Estos últimos sentaron las bases de la psicofísica, buscando comprobar y medir la relación existente entre los estímulos físicos y las sensaciones. A estas contribuciones se unieron estudios como los de Flourens (extirpación de partes del cerebro en palomas), Fritsch (excitación eléctrica del cerebro), la frenología de Gall (estudio sobre la forma del cráneo humano) y Galton (trabajos sobre la heredabilidad de la eminencia).
Principales Escuelas del Pensamiento Psicológico
Estructuralismo
Inaugurada por Wundt y continuada por su discípulo Titchener, quien exportó a EE. UU. los métodos de su maestro.
Funcionalismo
Liderado por William James, esta corriente se despreocupó de la estructura de la conciencia y se interesó por su función adaptativa. Estudia la utilidad y el funcionamiento de los procesos mentales. La conciencia aparece como un conjunto de operaciones. Psicólogos como Dewey, Angell y Cattell desarrollaron tests para medir las diferencias psicológicas individuales.
Conductismo
Inspirada en los experimentos de Pavlov, esta escuela sostiene que la ciencia exige resultados comprobables. El conductismo propone la psicología como ciencia de la conducta observable. Los conductistas proponen métodos experimentales, y sus representantes más destacados son Watson y Skinner.
Psicoanálisis
Inaugurado por Sigmund Freud, sus pioneros también incluyen a Adler y Jung.
Psicología Humanista y Existencialista
Representada por Maslow, Rogers y Viktor Frankl. Esta corriente busca potenciar la dimensión espiritual, de la que forman parte el sentido de la existencia y la autorrealización personal.
Psicología Cognitiva
Los cognitivistas se interesan por los procesos internos, ya que las interpretaciones de la situación son necesarias para entender por qué se dan unas respuestas en vez de otras. La conducta se explica en términos de procesamiento de la información. A partir de los años 60, los cognitivistas utilizan la metáfora del ordenador para comprender cómo la mente organiza los datos recibidos (inputs) para generar resultados (outputs). El autor más conocido es Jean Piaget, quien estudió las distintas etapas del aprendizaje de un niño. También destacan George Miller y David Ausubel. Esta corriente ha tenido en las últimas décadas gran repercusión en la renovación de los métodos de enseñanza (especialmente en la psicología constructivista).
Métodos en Psicología
Métodos Comprensivos
Buscan comprender en profundidad aquello que se estudia:
- Observación interna o introspección.
- Técnicas de inspiración filosófica:
- Herméutica: interpretación de comunicaciones con carga simbólica.
- Fenomenología.
- Tests.
- Entrevista personal y dinámica de grupo: buscan la comunicación de vivencias personales de los sujetos. El psicólogo puede intervenir de forma más o menos activa, siendo el caso extremo de intervención controladora la hipnosis.
Métodos Objetivos
Incluyen la observación pública, la experimentación y el cálculo de las correlaciones estadísticas.