Fundamentos de la Psicología: Emociones, Motivación y Trastornos Psicológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,74 KB

1. Diferencias Clave entre Emociones, Sentimientos y Pasiones

Comprender la distinción entre emociones, sentimientos y pasiones es fundamental en psicología. Aunque a menudo se usan indistintamente, cada término describe un estado afectivo con características únicas:

  • Las emociones son reacciones psicofisiológicas intensas y de corta duración ante un estímulo específico (ej., miedo, alegría, ira).
  • Los sentimientos son experiencias subjetivas y más duraderas de las emociones, menos intensas y sin una manifestación corporal tan evidente. Son la interpretación consciente de una emoción (ej., tristeza, felicidad, calma).
  • Las pasiones son estados afectivos de gran intensidad y duración prolongada que pueden llegar a monopolizar la voluntad, el pensamiento y la conducta de una persona, orientándola hacia un objeto o fin determinado (ej., pasión por la música, amor apasionado, odio profundo).

En resumen, los sentimientos se diferencian de las emociones en que son más duraderos y menos intensos. Las pasiones, a su vez, son más duraderas que las emociones y se distinguen de los sentimientos por su capacidad de monopolizar la voluntad y la capacidad de pensamiento, dirigiendo la energía psíquica hacia un único foco.

2. Teorías Fundamentales de la Motivación Humana

La motivación es el motor que impulsa nuestras acciones. Diversas teorías psicológicas intentan explicar por qué actuamos de la manera en que lo hacemos. A continuación, exploramos dos enfoques prominentes:

Teoría Conductista de la Motivación

Para los conductistas, la motivación se explica principalmente por la búsqueda de placer y la evitación del dolor. Si bien el ser humano posee ciertas predisposiciones innatas, la mayoría de las conductas que generan placer son aprendidas y reforzadas a través de la interacción social y el ambiente. Los refuerzos positivos (recompensas) y negativos (eliminación de estímulos aversivos) son clave para moldear la motivación y el comportamiento.

Teoría Humanista de la Motivación (Abraham Maslow)

El máximo representante de esta corriente es Abraham Maslow, con su célebre Pirámide de las Necesidades. Maslow postula que todos los seres humanos comparten una serie de necesidades universales (físicas, de seguridad, sociales, de estima y de autorrealización) cuyo desarrollo progresivo conduce a la felicidad y al bienestar. Según su teoría, las necesidades se organizan jerárquicamente, y las de orden superior solo emergen una vez que las inferiores han sido satisfechas. Aunque no todas las personas alcanzan la cima de la pirámide (la autorrealización), aquellas que lo logran suelen mostrarse más generosas, tolerantes y compasivas, viviendo una vida plena y significativa.

3. Explorando Trastornos Psicológicos Comunes

Los trastornos psicológicos son patrones de comportamiento o pensamiento que causan un malestar significativo o un deterioro en el funcionamiento de la persona. Aquí se describen cuatro trastornos relevantes:

Trastorno Paranoide de la Personalidad

Se caracteriza por una desconfianza generalizada y persistente hacia los demás, interpretando sus intenciones como malévolas. Las personas con este trastorno son hipersensibles a cualquier indicio mínimamente hostil, son propensas a buscar segundas intenciones y a desarrollar resentimientos. Suelen ser justicieras, rígidas y muy radicales en sus opiniones. Debido a su desconfianza crónica, les resulta difícil establecer amistades duraderas y a menudo son autoritarias con aquellos que consideran inferiores.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)

El TOC se manifiesta a través de obsesiones (pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes e intrusivos que causan ansiedad) y compulsiones (comportamientos repetitivos o actos mentales que la persona se siente impulsada a realizar para reducir la ansiedad o prevenir algún evento temido). Quienes lo padecen suelen ser muy perfeccionistas, rígidos y con una necesidad extrema de orden y limpieza. Realizan continuas comprobaciones y repeticiones, pero a menudo no consiguen tranquilizarse, ya que su mente está constantemente preocupada por la posibilidad de catástrofes o enfermedades.

Trastorno Narcisista de la Personalidad

Las personas con trastorno narcisista presentan un patrón generalizado de grandiosidad (en la fantasía o el comportamiento), una necesidad excesiva de admiración y una falta de empatía. Tienden a la autoimportancia y son extremadamente egocéntricas, buscando su propio beneficio y utilizando a los demás para conseguir lo que desean. Se consideran superiores y se atribuyen cualidades que no poseen, anhelando un alto estatus social y que los demás estén constantemente pendientes de ellos.

Trastorno de la Personalidad por Dependencia

Este trastorno se caracteriza por una necesidad excesiva y generalizada de ser cuidado, lo que lleva a un comportamiento sumiso y pegadizo, y a temores de separación. Las personas dependientes son incapaces de vivir solas y se unen de modo sumiso a otros buscando protección. Se dejan someter hasta extremos humillantes por miedo a ser abandonados o a no poder valerse por sí mismas. Por esta razón, a menudo sufren depresiones y son vulnerables a caer en relaciones de maltrato.

4. Clasificación y Naturaleza de los Sentimientos

Los sentimientos son estados afectivos más duraderos y menos intensos que las emociones, y no siempre tienen una manifestación corporal evidente. Son la experiencia subjetiva y consciente de nuestro estado emocional. Se clasifican principalmente en dos categorías:

Sentimientos de Estado

Reflejan el estado general de ánimo o bienestar de una persona. Se subdividen en:

  • Agradables: Alegría, tranquilidad, satisfacción, serenidad.
  • Desagradables: Tristeza, desesperanza, miedo, ansiedad, frustración.

Sentimientos Valorativos

Implican una evaluación de uno mismo o de los demás, y pueden ser:

  • Autovalorativos: Relacionados con la percepción de uno mismo.
    • Afirmativos: Fuerza, vanidad, orgullo, autoestima.
    • Negativos: Vergüenza, arrepentimiento, culpa, inferioridad.
  • Heterovalorativos (hacia los demás):
    • Afirmativos: Amor, cariño, respeto, admiración, gratitud.
    • Negativos: Desprecio, hostilidad, odio, envidia, resentimiento.

Entradas relacionadas: