Fundamentos de la Psicología: Comunicación, Métodos y Perspectivas Teóricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Dimensiones de la Comunicación
La comunicación posee diversas dimensiones que influyen en su naturaleza y efectividad:
Intensidad
La intensidad de la comunicación depende de la importancia de lo que se comunica, siendo un factor inherentemente subjetivo. La comunicación es significativa cuando lo es para el emisor. Cuanto más importante sea el mensaje, se manifiesta en:
- Intimidad: El grado de cercanía emocional.
- Nivel de emotividad: La carga emocional presente en el mensaje.
- Nivel de riesgo sentido: La percepción de vulnerabilidad o consecuencia al comunicar.
Contenido
El contenido de la comunicación puede ser muy diverso, abarcando: pensamientos, sentimientos, acciones y toda clase de temas, desde el sexo hasta los deportes, entre otros.
Modalidad
La modalidad de comunicación se divide principalmente en:
- Comunicación verbal: Donde se utiliza la palabra hablada o escrita.
- Comunicación no verbal: Transmitida a través de gestos, expresiones faciales, postura, etc. Es importante destacar que la comunicación no verbal es inevitable; siempre estamos comunicando, incluso sin palabras.
Dentro de la comunicación no verbal, destacamos cuatro campos fundamentales:
Kinesia
Estudia la relación gesto-significado. Analiza los signos gestuales como unidades lingüísticas dentro de una macrounidad discursiva. Los kinemas son equivalentes a los fonemas del habla y representan unidades de movimiento corporal que transmiten significado.
Campo Proxémico
Examina la relación cuerpo-espacio. Estudia las relaciones actitudinales expresadas en la distribución espacial de personas y objetos, como, por ejemplo, la distancia que mantenemos con amigos o extraños, que refleja el nivel de amistad o formalidad.
Campo Paralingüístico
Se enfoca en la relación elocución-significado. Estudia el conjunto de signos fonéticos que, sin ser palabras, expresan actitudes. Se interesa por cómo se dice lo que se dice, informando sobre el estado de ánimo y las intenciones de la persona que habla (ej. tono de voz, volumen, ritmo).
Metas de la Psicología Científica
La psicología, como ciencia, persigue cuatro metas principales para comprender el comportamiento y los procesos mentales:
Describir
Implica la recopilación de la conducta de forma directa y de las funciones mentales de forma indirecta. Es el primer paso para entender qué sucede.
Explicar
A partir de la descripción, se establece una hipótesis, es decir, la formulación de una red de relaciones causa-efecto. Busca responder al "por qué" de los fenómenos.
Predicción
Si la hipótesis es acertada, el siguiente paso es descubrir qué pasará en situaciones relacionadas. Permite anticipar comportamientos o resultados futuros.
Controlar
Consiste en aplicar los conocimientos adquiridos para resolver problemas o influir en el comportamiento de manera beneficiosa. Es la aplicación práctica de la comprensión psicológica.
Supuestos Metateóricos que Condicionan las Perspectivas Psicológicas
Estos supuestos metateóricos son creencias fundamentales que condicionan las diversas perspectivas de la psicología. A partir de ellos, se establece cuál será el objetivo específico de estudio para comprender y explicar el comportamiento, y qué métodos son los más adecuados para realizar dicho estudio. Algunos de los supuestos clave incluyen dicotomías como:
- Racional vs. irracional: ¿El comportamiento humano es predominantemente lógico o impulsado por emociones y procesos inconscientes?
- Consciente vs. inconsciente: ¿Nuestras acciones son resultado de decisiones conscientes o de fuerzas subyacentes de las que no somos plenamente conscientes?
- Mente vs. conducta: ¿El foco principal debe ser el estudio de los procesos mentales internos o el comportamiento observable?
- Naturaleza vs. ambiente: ¿El desarrollo y comportamiento están determinados principalmente por la genética (naturaleza) o por las experiencias y el entorno (ambiente)?
- Estabilidad vs. cambio: ¿Los rasgos de personalidad y el comportamiento son estables a lo largo de la vida o pueden cambiar significativamente?
Métodos de la Psicología
La psicología utiliza diversos métodos de investigación para estudiar el comportamiento y los procesos mentales:
Métodos Descriptivos
Estos métodos buscan describir fenómenos tal como ocurren, sin manipular variables:
Estudios de Casos
Consisten en estudiar a cada individuo y observarlo a fondo. Son útiles para obtener información detallada sobre casos raros o complejos, aunque sus hallazgos no siempre son generalizables.
Encuestas
Implican la recogida de datos a través de preguntas representativas a un grupo de individuos con características similares. Son eficientes para obtener información sobre actitudes, opiniones o comportamientos de grandes poblaciones.
Observación Natural
Es una forma en la cual el observador recoge registros de la conducta de los organismos en su hábitat natural sin manipular las variables. Permite estudiar el comportamiento en su contexto real, minimizando la artificialidad.
Método Correlacional
La correlación es una medida estadística de relación que indica en qué medida la presencia de una variable predice la presencia de otra. Puede ser positiva (ambas variables aumentan o disminuyen juntas) o negativa (una variable aumenta mientras la otra disminuye). Es importante recordar que la correlación no implica causalidad.
Método Experimental
Considerado el método más riguroso para establecer relaciones de causa y efecto. En este método, se manipula una o más variables independientes para observar sus efectos en otras variables dependientes, mientras se controlan los efectos de otros factores y variables extrañas. Los presupuestos básicos de este método son:
- Causalidad: Busca establecer relaciones de causa y efecto.
- Manipulación: El investigador interviene activamente sobre las variables.
- Experimentación: Se realiza en condiciones controladas.
- Control: Se minimiza la influencia de variables ajenas al estudio.