Fundamentos de la Psicología: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,34 KB
Orígenes de la Psicología
La psicología tiene sus raíces en la antigua Grecia, donde comenzó como una rama de la filosofía, recibiendo influencias de Oriente. Sin embargo, su nacimiento formal como disciplina científica se dio en Europa, específicamente en Alemania.
El Rol de las Cruzadas
Las Cruzadas, o Guerras Santas, jugaron un papel crucial en la transmisión de conocimiento. Permitieron el intercambio de información relevante entre Oriente y Occidente, sentando las bases para el desarrollo posterior de la psicología.
Cambio Conceptual
Se produjo una transición desde explicaciones divinas hacia un enfoque más racional. Los dioses fueron reemplazados por explicaciones causales basadas en la naturaleza y el entorno.
Pensadores de la Antigua Grecia
- Aristóteles
- Platón
- Sócrates
Desarrollo de la Psicología Moderna
René Descartes
Descartes propuso la idea de que la mente y el cuerpo son entidades independientes. Desarrolló el "Discurso del Método" y acuñó la famosa frase "Pienso, luego existo".
Wilhelm Wundt
Considerado el padre de la psicología, Wundt fundó el primer laboratorio de investigación psicológica. Escribió "Principios de la Psicología Filosófica". En su obra, describió la anatomía y función del cerebro, el sistema nervioso y postuló ideas sobre las fuerzas que subyacen a la conducción nerviosa. Además, analizó las características de las sensaciones, definiendo la cualidad, intensidad, extensión y duración como sus cuatro características fundamentales.
William James
Impartió el primer curso de psicología experimental y estudió la teoría de las emociones. Su libro más conocido es "Principios de la Psicología".
John Dewey
Difundió el funcionalismo y orientó sus trabajos hacia la aplicación práctica de la psicología.
Principales Corrientes Psicológicas
Psicoanálisis
Sigmund Freud, médico y neurólogo, fue el creador del psicoanálisis, la psicología del inconsciente. Su interés se orientó hacia el estudio de los comportamientos anormales, sin intentar ser una ciencia en el sentido tradicional.
Terapia Gestalt
Fritz Perls fue el creador de la terapia Gestalt, que se centra en el estudio de la percepción. Un principio fundamental es que "logramos completar imágenes, como a personas".
Conductismo
John Watson creó el conductismo, que sostiene que "no vale la pena intentar imaginarse lo que la gente siente o piensa; solo importan los hechos observables", es decir, las conductas y cómo respondemos frente a ellas.
Iván Pavlov, fisiólogo y premio Nobel de Medicina, realizó importantes contribuciones al conductismo a través de sus estudios sobre el condicionamiento clásico.
B.F. Skinner desarrolló el conductismo, investigando y diseñando el aparato de condicionamiento operante y programas de reforzamiento y control conductual.
Estructuralismo y Funcionalismo
El estructuralismo se considera un método poco confiable debido a la variabilidad de la experiencia. El funcionalismo, propuesto por William James, no fue un sistema en sí mismo, sino una actitud hacia los resultados, estudiando los procesos mentales. El funcionalismo adoptó un enfoque más metódico, basado en el método científico. La psicología actual es, en gran medida, funcionalista.
Gestalt
La Gestalt es una corriente de la psicología moderna surgida en Alemania a principios del siglo XX. Sus exponentes más reconocidos fueron Wertheimer, Köhler, Koffka y Lewin. El término "Gestalt" proviene del alemán y se traduce generalmente como "forma", "figura", "configuración", "estructura" o "creación". Surgió como una oposición al estructuralismo, enfocándose en cómo organizamos la información.
Teoría Topográfica de la Mente
- Inconsciente: Gobernado por los procesos primarios, ilógicos e intemporales. Contiene los recuerdos, imágenes, sentimientos y deseos no accesibles a la conciencia.
- Preconsciente: Intermedio entre el inconsciente y el consciente, donde ciertos procesos pueden acceder a la conciencia.
- Consciente: Gobernado por los procesos secundarios, lógicos y racionales.
Conductismo
El conductismo, con figuras clave como Watson y Skinner, se originó en el campo de la psicología. Es naturalista, considerando que el mundo material es la última realidad.
Existencialismo y Fenomenología
El existencialismo enfatiza el respeto hacia cómo las personas eligen vivir su vida. La fenomenología es el estudio puro de los fenómenos psíquicos, libre de prejuicios.
Psicología Humanista
La psicología humanista se concentra en la persona y sus experiencias. Enfatiza características distintivas y humanas como la decisión y la creatividad. Mantiene un criterio de significación intrínseca.
Psicología Cognitiva
La psicología cognitiva se centra en cómo adquirimos el conocimiento, tomando elementos de la Gestalt para analizar la información. Examina cómo el ser humano procesa la información basándose en experiencias previas. Se orienta hacia el conocimiento y las aplicaciones prácticas.
La persona no es un reactor al ambiente (conductismo) o a fuerzas orgánicas biológicas (modelo psicodinámico), sino un constructor activo de su experiencia con carácter intencional o propositivo.
Inteligencia
La inteligencia puede definirse de varias maneras:
- Capacidad de combinar y separar.
- Capacidad de pensamiento abstracto.
- Lo que miden los tests de inteligencia, hasta que la observación científica permita extender la definición.
- Capacidad de automatizar procesos.
Jean Piaget
Para Piaget, la inteligencia es la capacidad para adaptarse al ambiente.
David Wechsler
Wechsler definió la inteligencia como la capacidad agregada o global de un individuo para actuar con propósito, pensar racionalmente e interactuar efectivamente con su ambiente.