Fundamentos de Psicobiología y Neurociencia: Implicaciones Educativas y Comportamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Conceptos Fundamentales en Psicobiología
A continuación, se presentan definiciones clave para comprender la interacción entre la biología y el comportamiento:
Psicobiología
Estudia el comportamiento (conducta) en función de un sustrato biológico, considerando las estructuras orgánicas que lo influyen.
Mosaicismo
Es la presencia de dos o más líneas celulares en un individuo. Su origen es postcigótico y puede ocurrir desde la etapa embrionaria (blastómeros, resultantes de la división del cigoto tras la fecundación) hasta en el individuo adulto. Afecta a un mayor número de células cuanto más precoz sea la alteración.
Sinapsis Química
Proceso de liberación de mensajes químicos (neurotransmisores) que transmiten información de una neurona a otra. Una vez que el impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la neurona presináptica segrega un tipo de proteínas que se depositan en el espacio sináptico. Estos neurotransmisores segregados se encargan de excitar o inhibir la neurona postsináptica.
Neurotransmisores
Son moléculas químicas que permiten la comunicación entre neuronas a través de las sinapsis. Cada neurotransmisor se libera desde una neurona y actúa sobre los receptores de otra, modulando su actividad.
Mutación
Cambio en la secuencia de ADN que puede tener efectos sobre el organismo. Pueden ser pequeñas, afectando un solo nucleótido, o grandes, alterando segmentos enteros de cromosomas. Aunque se asocian con enfermedades o malformaciones, las mutaciones también son fundamentales para la evolución. Se clasifican en: mutación genética, mutación cromosómica y mutación genómica.
Aplicación al Campo Educativo
La integración de la investigación neurocientífica en la educación es crucial para optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje:
Erradicación de Neuromitos
- Identificar y corregir la interpretación incorrecta o valoración inadecuada de los hechos comprobados por la neurociencia.
- Reconocer el trasfondo comercial y el fraude deliberado.
- Evitar el encaje forzado de ideas científicas y la simplificación excesiva.
- Promover la búsqueda de fuentes fiables y la ausencia de evidencia empírica.
- No ignorar deliberadamente la evidencia en contra.
Investigación Aplicada
- Abordar problemas de aprendizaje, su evaluación e interpretación.
- Comprender el aprendizaje normal para el diseño de modelos educativos.
- Optimizar los resultados en los ciclos de enseñanza reglada.
- Facilitar la labor pedagógica y diseñar estudios aplicados.
Aportes de la Neurociencia
- Mejorar la comprensión de problemas específicos como la dislexia y el TDAH.
- Aplicar conocimientos sobre neuroplasticidad, neurogénesis en adultos y el funcionamiento de las neuronas espejo.
Filogenia y Ontogenia del Comportamiento
El comportamiento humano es el resultado de una compleja interacción de factores evolutivos y de desarrollo individual:
- Evolución: La evolución actual influye en el conjunto de genes que determinan la conducta de los miembros de cada especie.
- Genes: Los genes de cada individuo inician el programa particular de desarrollo neural.
- Experiencia: El desarrollo del sistema nervioso (SN) de cada individuo depende de la interacción con su medio ambiente.
- Organismo Actual: Las facultades y tendencias comportamentales que presenta cada individuo en el momento actual están determinadas por las características particulares de su actividad neuronal, algunas de las cuales se perciben como pensamientos, sentimientos o recuerdos.
- Situación Actual: La conducta que presenta cada individuo surge de la interacción entre las características de su actividad neuronal en curso y su percepción de la situación presente.
- Conducta Actual: El éxito de la conducta de cada individuo influye en la probabilidad de que sus genes se transmitan a generaciones futuras.