Fundamentos del Psicoanálisis: Conceptos Clave y Mecanismos de Defensa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB

Método de Asociación Libre

En el psicoanálisis, la asociación libre es el método descrito por Sigmund Freud como la "regla fundamental", constitutiva de la técnica psicoanalítica. Consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones del tratamiento, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, etc., sin ningún tipo de selección ni estructuración del discurso, sin restricción ni filtro, aunque le parezca incoherente o sin interés.

Estructura de la Personalidad

Consciente y Represión

  • Barrera para ordenar los pensamientos.
  • Tapa los recuerdos del consciente.
  • Es más flexible que la otra barrera.

Preconsciente y Represión

Tapa todo lo que tiene el inconsciente, todo lo que nos puede causar mucho mal. Esta barrera actúa como una olla a presión.

Inconsciente

Se forma entre los 1 y 5 años de edad. Contiene sentimientos o vivencias que causan malestar.

Ello

Representa los impulsos, deseos y lo más primitivo. Se rige por el principio del placer. Los bebés son puro ello porque quieren todo de inmediato y se rigen por el principio del placer. En esta etapa se los va culturalizando.

Yo

Se rige por el principio de la realidad. Actúa como mediador entre el ello y el superyó. En esta etapa se decide qué hacer.

Superyó

Representa la conciencia moral e ideal del yo. Son los conocimientos éticos adquiridos.

Manifestaciones del Inconsciente

Sueños

Para Freud, los sueños fueron la pista más apropiada para llegar al conocimiento del inconsciente. En su obra demostró que los mismos son la realización de deseos y llamó a esto el "retorno de lo reprimido". Los sueños no siempre son coincidentes con lo que se desea en forma consciente.

Actos Fallidos

Se llama así a aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir o hacer algo en la vida cotidiana y que se deben a causas desconocidas. Surgen involuntariamente. Son una expresión normal de la vida de cualquier persona. A veces ocasionan situaciones risueñas, otras veces desagradables.

Síntomas

Los síntomas son señales de que hay un desajuste psíquico entre el deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo. La mayoría de las personas portan algún tipo de síntoma neurótico. La molestia que el síntoma produzca va a determinar la necesidad de enfrentarlo o modificarlo.

Chistes

Son manifestaciones del inconsciente, pero a nivel social. En ellos aparece disfrazado, oculto, algún sentimiento al pasar de un tema a otro.

Mecanismos de Defensa

Son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo siga funcionando normalmente.

Negación

Mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

Represión

Mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, el cumpleaños de un familiar fallecido.

Regresión

Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano.

Desplazamiento

Es el mecanismo por el cual se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados y estos son adjudicados a otro hecho o persona. Por ejemplo, cuando alguien se desquita con sus mascotas por sus frustraciones.

Racionalización

Se sustituye una razón real que no es aceptable por otra que sí es aceptable.

Proyección

Los sentimientos o ideas estresantes son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.

Entradas relacionadas: