Fundamentos de Proyectos Web: Factibilidad, Seguridad y Metodologías
Enviado por Chuletator online y clasificado en Informática y Telecomunicaciones
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Fundamentos de Proyectos Web: Conceptos Esenciales
1. ¿Qué es un Estudio de Factibilidad en Proyectos Web?
Antes de iniciar la implementación tecnológica, es crucial considerar un conjunto de elementos que pueden afectar el desarrollo normal de un proyecto de tecnologías web.
- El objetivo principal es determinar si la implementación de una aplicación web es una solución factible para la organización y, en caso afirmativo, qué beneficios económicos y de procedimiento ofrecerá el uso de este tipo de tecnologías.
- A esta fase se le conoce como la elaboración de un estudio de factibilidad técnico-económico.
2. Riesgos de Seguridad en Ambientes Web
Una aplicación web tiene tres elementos arquitectónicos principales, cada uno con sus propios riesgos de seguridad:
- Clientes: Riesgos asociados al software que pueda dañar el sistema cliente o comprometer recursos privados del lado del cliente (como información personal y archivos).
- Servidores: Riesgos de acceso no autorizado a los servidores que pueden resultar en la captura de información personal, daño a los sistemas del servidor o la deshabilitación temporal de sus funciones.
- Redes: Las redes pueden ser monitoreadas, y la transmisión de datos entre el cliente y el servidor puede ser interrumpida.
Los riesgos en una aplicación web ocurren en dos niveles: técnico y de procedimiento.
3. Utilidad de las Metáforas en el Desarrollo de Aplicaciones Web
La utilidad de las metáforas radica en que la información se presenta de manera semántica. Por ejemplo: los catálogos de OpenEnglish ofrecen enseñanza, mientras que una clínica emite certificados médicos.
La utilización de metáforas es un mecanismo que facilita el entendimiento y la clasificación de requerimientos.
Una metáfora en sistemas de información es una representación abstracta y a la vez semántica de una realidad que se busca representar.
El caso más conocido de metáforas en sistemas de información modernos es el concepto de escritorio.
En el caso de aplicaciones hipermediales, la idea es representar un concepto o idea que asocie los contenidos basándose en elementos cognitivos fácilmente apreciables por los usuarios finales.
4. Actividades en la Etapa de Pruebas (Transición)
En la fase de pruebas, el sistema es sometido a evaluación por un grupo de usuarios, utilizando para ello la versión beta liberada en la fase de construcción.
- El principal objetivo de esta fase es la ejecución y evaluación de las pruebas.
- Durante la etapa de prueba, cada producto generado en la implementación es sometido a pruebas de integración y de sistema, con el objetivo de detectar los errores que puedan existir.
- Los resultados proporcionan retroalimentación para los flujos de trabajo de diseño e implementación.
5. Proceso de Distorsión en la Definición de Requerimientos
Distorsión: La información es modificada utilizando mecanismos de creación e ilusión.
Ejemplo de Distorsión: “No se puede solicitar otro libro hasta que se retornen todos los libros que están retrasados.”
- Desafío: ¿Existe alguna posibilidad de que alguien pueda solicitar un libro antes de que sean devueltos los libros que se encuentran retrasados?
- Respuesta: Existen dos posibilidades en las cuales el derecho de un usuario a solicitar libros puede ser restaurado. Primero, que todos los libros fuera de plazo han sido devueltos; segundo, que todo libro que no ha sido devuelto ha sido abonado.