Fundamentos y Propuestas de Reforma Institucional en la Unión Europea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Toma de Decisiones y Fundamentos Legales en la UE
La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho. Los tratados son negociados y acordados por todos los Estados miembros de la UE y, a su vez, ratificados por sus parlamentos o mediante referéndum. Los tratados establecen los objetivos de la Unión Europea, su funcionamiento y sus procedimientos de toma de decisiones. Dichos tratados se han modificado con cada adhesión de nuevos Estados miembros a la UE. El último tratado modificativo, el Tratado de Lisboa, entró en vigor el 1 de diciembre de 2009. Más recientemente, la UE acordó el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, un tratado intergubernamental que obliga a los países participantes a contar con normas estrictas para garantizar unos presupuestos públicos equilibrados y refuerza la gobernanza de la zona del euro.
Reformas Institucionales Propuestas para la UE
La Unión dispone de una oportunidad para implementar algunas reformas y superar las carencias de legitimidad y responsabilidad.
Elección Indirecta del Presidente de la Comisión
La elección indirecta del presidente de la Comisión Europea: el corto plazo les impidió hacer campaña en todos los Estados miembros. El Consejo Europeo se vio casi obligado a proponer al Parlamento Europeo el nombramiento de Junker. Esto no requirió reforma alguna del derecho originario. La Comisión es un ejecutivo diferente de un gobierno, lo que podría generar tensión con el Consejo al buscar amplios acuerdos. No obstante, los principales partidos políticos del Parlamento Europeo parecen dispuestos a repetir la experiencia.
Reducción del Número de Comisarios
La necesidad de reducir el número de comisarios viene planteándose desde hace años. Esto ganaría agilidad y fuerza ejecutiva, a la vez que evitaría el grave riesgo de intergubernamentalización. Ante la imposibilidad de contar con una Comisión con menos miembros, Junker optó por reestructurar la institución, nombrando a seis vicepresidentes con el objetivo de lograr una mayor cohesión y agilidad. Sin embargo, esta medida encontrará una firme oposición en algunas capitales.
La Doble Presidencia
El Consejo Europeo cuenta con un presidente estable, que pretende suplir la falta de estabilidad y visibilidad del sistema rotatorio vigente del pasado. El nuevo modelo de doble presidencia no carece de inconvenientes. Permitiría que los ciudadanos conectasen en mayor medida con la Unión.
Las Listas Transnacionales
Otra propuesta es el establecimiento de una circunscripción común, que abarque todo el territorio de la Unión Europea. Las listas transnacionales estarían compuestas por candidatos de diferentes Estados miembros. Como consecuencia, se fortalecerían los partidos políticos. El presidente Junker ha manifestado su apoyo a esta propuesta. Algunos detractores de las listas transnacionales han señalado que su implantación podría perjudicar a los Estados menos poblados.
Junker ha formulado una propuesta realista y moderada de mayor integración, que no pretende un gran salto en la atribución de competencias a la Unión. No se ha pronunciado a favor del libro blanco sobre el futuro de Europa.