Fundamentos de Promoción, Protección y Educación para el Bienestar Integral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
Promoción de la Salud
La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas aumentar el control sobre su salud para mejorarla. Se centra en la prevención de enfermedades y busca crear un entorno saludable. Actúa sobre los determinantes de la salud:
- Medioambiente: la calidad del aire, la tierra, el agua; la contaminación; el entorno físico y social donde se vive y las características de la sociedad.
- Estilo de vida: se refiere a los hábitos y conductas individuales, como la práctica de ejercicio físico, la dieta seguida, el consumo o no de drogas, y la adopción de actitudes o comportamientos que pueden ser peligrosos o protectores para la salud.
- Asistencia sanitaria: la cantidad y calidad de los profesionales sanitarios, el número y ubicación de los centros de salud, la calidad de los servicios, la cobertura sanitaria (si cubre o no las necesidades) y la accesibilidad (gratuita o de pago).
- Biología humana: factores genéticos, sexo y proceso de envejecimiento.
Toda acción sobre estos determinantes se considera promoción de la salud. Esta puede manifestarse a través de leyes, educación, comunicación, medidas fiscales, etc.
La mayoría de las veces, las personas no enferman por ser descuidadas o inconscientes; pensar así es una forma de culpabilizar a las víctimas. El motivo de muchas patologías puede radicar en las condiciones sociales, que afectan a nuestra forma de pensar, nuestra cultura, el acceso a los medios materiales, etc.
Si se culpa a la persona por su enfermedad o malestar, se está incurriendo en la estigmatización. En cambio, si se trabaja sobre esas condiciones, se favorecen unos hábitos saludables. No se trata de un tema de culpa, que puede generar una carga emocional ("llevar una mochila encima"), sino de fomentar la responsabilidad individual con uno mismo. Por ejemplo, el cambio de hábitos alimentarios es complicado, ya que no es una cuestión de dos días, sino un compromiso para toda la vida.
Protección de la Salud y Prevención de la Enfermedad
La promoción de la salud, la protección de la salud y la prevención de enfermedades son conceptos diferentes, pero se complementan. Juntas, ayudan a vivir más años y con mejor calidad de vida.
Protección de la Salud
La protección de la salud es un derecho social básico, y el Gobierno debe establecer leyes para protegerla. Ejemplos de ello son el control de los alimentos, las medidas para evitar que los menores compren tabaco o la exigencia del uso del cinturón de seguridad.
Se habla de leyes porque a menudo existe un desorden inicial que necesita ser ordenado y legislado. Los individuos tienen derechos, y para garantizarlos se requieren leyes; de lo contrario, sin un marco normativo, cada persona actuaría según su propio criterio, lo que podría llevar al desorden. Por ello, es necesario legislar, por ejemplo, el uso de patinetes para que no circulen sin control por la acera, de forma similar a como se legisló en su día el uso del cinturón de seguridad.
Prevención de la Enfermedad
La prevención de la enfermedad busca evitar, detener o disminuir las consecuencias de una determinada enfermedad (como accidentes, diabetes, anorexia, asma). Existen tres tipos:
- Prevención primaria: intenta disminuir el número de nuevos casos de enfermedades actuando sobre los factores de riesgo.
- Prevención secundaria: persigue conseguir un diagnóstico precoz de las enfermedades para tratarlas lo antes posible.
- Prevención terciaria: se enfoca en tratar las consecuencias de una enfermedad ya establecida, rehabilitar al paciente y mejorar su calidad de vida.
Promoción de la Salud: Convicción y Hábitos Saludables
En este contexto, la promoción de la salud implica la toma de conciencia sobre los problemas de salud por parte de personas sanas. Estas personas actúan por convicción y no por obligación, eligiendo hábitos saludables como comer bien, no fumar y ser prudentes, porque entienden que es mejor para todos.
Nuestras acciones de salud pueden estar relacionadas con varios conceptos a la vez. Por ejemplo, usar casco en moto es protección, prevención y promoción de la salud. Lavar la verdura, aunque no sea obligatorio, también es prevención y promoción.
Educación para la Salud: Concepto, Generaciones y Ejemplos
La Educación para la Salud (EpS) ha evolucionado en tres etapas o generaciones: primero se centró solo en informar, luego en cambiar conductas y, finalmente, en lograr la participación activa de la comunidad.
Primera Generación: Educación para la Salud Informativa
Esta primera fase se caracteriza por transmitir a la población lo que se considera correcto, desde quien entiende (el profesional sanitario) hacia quien se percibe que no entiende (el paciente), con el fin de que siga las recomendaciones médicas.
Se parte de la premisa de que lo primero es saber. Aunque, en general, la gente suele saber qué tiene que hacer para estar más saludable, a menudo no lo hace por diversos factores. Es importante identificar los motivos que subyacen a esta situación. El profesional actúa como un guía y un seleccionador de información, ya que existe tal cantidad de datos que es necesario ayudar a la persona a discernir qué es bueno para ella.
Segunda Generación: Educación para la Salud Centrada en la Conducta
Este enfoque busca explicar por qué la gente se comporta como lo hace, poniendo énfasis en la modificación de los hábitos personales. Supone un paso más allá de la primera fase.
En la Educación para la Salud se utilizan teorías que ayudan a entender cómo aprendemos y cambiamos hábitos. Algunos ejemplos incluyen el aprendizaje por imitación, el trabajo en grupo, la motivación, la creencia en la propia capacidad para controlar lo que nos pasa (autoeficacia) o el fomento de una actitud positiva hacia la salud.
Tercera Generación: Educación para la Salud Participativa
Este enfoque se basa en la idea de que, cuando las personas participan, son más capaces de detectar y solucionar sus propios problemas. Por eso, se da mucha importancia al compromiso y la implicación de la comunidad como clave del éxito, sin dejar de valorar la utilidad de otras teorías y enfoques previos.