Fundamentos de la Programación Deportiva y Desarrollo Motriz en la Educación Física

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Criterios Básicos de la Programación

  1. Selección de las tareas a enseñar.
  2. Vinculación de los contenidos de enseñanza con los objetivos a conseguir.
  3. Utilización adecuada de la transferencia.
  4. Distribución adecuada de las tareas según su complejidad.
  5. Distribución progresiva de las tareas según el grado de esfuerzo físico.
  6. Retención de la materia.
  7. Introducción progresiva de la competición como elemento educativo.

Teoría de las Transferencias

Tipos de Transferencia y Ejemplos

  • Teoría de los elementos idénticos: Ejercicios en cama elástica para posteriormente aprenderlos en el suelo.
  • Teoría de la generalización: Los principios que rigen los efectos de las bolas en tenis y tenis de mesa son los mismos, por lo que el haber practicado uno de los dos deportes favorecerá para el aprendizaje del otro.
  • Teoría de la transposición.

Uso de la Competición (Según Sur)

Etapas

Ejecución de movimientos básicos, Juegos de baja organización, Ejecución de movimientos deportivos, Juegos dirigidos de aplicación deportiva, Deportes jugados con reglamento oficial.

Fases en la Edad Escolar

Desarrollo de las habilidades perceptivas a través de las tareas motrices habituales, Desarrollo de las habilidades motrices básicas, Iniciación a las actividades motrices específicas. Desarrollo de los factores básicos de la condición física, Desarrollo de las actividades motrices específicas, Desarrollo de la condición física general.

Orientaciones para el Trabajo de la Lateralidad

Edades Clave

Detectar lado dominante, fortalecer esa lateralidad y trabajar el lado no dominante. Entre los 5-6 años se adquiere el conocimiento de izquierda y derecha y a partir de los 8 queda consolidada esa lateralidad.

Habilidades Motrices Básicas

Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones.

Consideraciones en la Enseñanza de los Giros

Justificación

Hay que buscar situaciones muy elementales, donde la función del giro quede muy patente para el niño.

El profesor deberá tener en cuenta el factor seguridad y la cantidad de riesgo que está dispuesto a asumir el alumno, no forzando situaciones.

Al plantear las situaciones de giro en las clases, el profesor debe tener en cuenta que una excesiva reiteración de estos movimientos puede dar lugar a mareos, por lo que su dosificación y combinación con otros elementos es un punto que necesariamente ha de ser tenido en cuenta.

Progresión en el Trabajo de los Saltos

Coordinación neuromuscular, Control del movimiento, Localización del cuerpo en el espacio.

Entradas relacionadas: