Fundamentos de la Producción Ganadera y Acuícola: Razas y Manejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB

Sistemas de Producción Ganadera

Criterios Básicos y Complementarios

  • Criterios básicos: Especie y aptitud.
  • Criterios complementarios:
    • Sistemas de intensificación: Intensivo y extensivo.
    • Movilidad del ganado: Ambulante, estante (estabulación temporal o permanente).
    • Base territorial: Ligado o no a la ganadería.

Ganadería de Lidia: Manejo y Reglamentación

Aspectos Veterinarios y de Identificación

  • Normativa veterinaria: Ley de potestad administrativa, normativa taurina nacional y autonómica.
  • Identificación: Dibujo (de la res), edad, asta, acta post-mortem. Marcas: izquierda natural, derecha redonda.

Ciclo de Vida y Manejo del Ganado Bravo

  • Cubrición: Lotes de un semental, registro mensual en el libro genealógico.
  • Nacimiento: Registro en el año ganadero, al mes siguiente.
  • Lactación: 6 litros, 6-8 semanas de secado, división gástrica. 3 meses de hierba.
  • Ahijado: Acta a los 5-8 meses.
  • Herradero:
    • A fuego, con veterinario.
    • Opcional: presencia de autoridad gubernativa y de agricultura.
    • El herradero certifica el nacimiento.
    • Herraderos colectivos: Registro de ganadería, libro, año ganadero, marca en la oreja.
    • Acta para machos y hembras, y acta de ahijado.
  • Recría.
  • Tienta:
    • Prueba de lidia o reproducción.
    • Todas las hembras eralas en plaza.
    • Pocos machos con mejor morfología, a campo abierto, mediante acoso o tienta.
  • Apartado: Con caballo, cabestro y perro.
  • Embarque: De noche, con un primer reconocimiento y un segundo antes de la lidia.

Reglamentación y Registros Genealógicos

  • Normativa general: Registro de nacimiento de reses, Libro Genealógico.
  • Prototipo racial: Reglamento 60/2001 para diferentes castas, comité de raza y directores.
  • Registro de ganadería: Mínimo 25 vacas y 1 macho en terreno acotado.
  • Registro Fundacional (RF): Extinto.
  • Caracteres de la raza: +24 meses, 2 generaciones.
  • Registro de Nacimiento (RN): Agrupa productos de lotes de cubrición de RD o RF (1 semental).
  • RD (Registro de Reproductores): Machos y hembras de +18 meses.
  • RM (Registro de Méritos): Función de RF o RD. Sección de selección y conservación (encaste con un 20% de parentesco).

El Libro Genealógico y Asociaciones

El Libro Genealógico cuenta con aproximadamente 3000 reproductoras y está gestionado por 5 asociaciones principales:

  • A: Asociación de Ganadería de Lidia.
  • E: Agrupación Española de Ganaderos de Reses Bravas.
  • U: Unión de Criadores de Toro de Lidia.
  • L: Ganaderos de Lidia Unidos.
  • R: Asociación de Ganaderos de Reses de Lidia.

Identificación y Documentación

  • Número de identificación (hierro): Ganadería, explotación, año ganadero, sexo, número de costillar.
  • Documentos del Libro Genealógico:
    • Certificado de Nacimiento:
      • Blanco para macho de lidia (muerto o indultado).
      • Rosa para hembra de lidia o muerta.
      • Incluye DIB (Documento de Identificación Bovina).
      • Caduca.
    • Carta Genealógica:
      • No caduca.
      • Para reproductores.
      • Incluye genealogía de 2 generaciones.

Sanidad y Alimentación del Ganado

Sanidad Animal

  • En regadío: Bajo coste (10 vacas). Control de enfermedades (ETS y crónicas) mediante vacunación cada 2-3 años.
  • En secano: Alimento de buena calidad. Control mediante vacunación cada 1-2 años (ETS y al semental una vez al año).
  • Tratamientos: Coprológicos (tratamiento con ivermectina), cuidado de heridas en verano.

Alimentación del Ganado

  • Energéticos: Cereales.
  • Proteicos: Leguminosas.
  • Minerales: Correctores.
  • El exceso de hidratos de carbono puede causar enfermedades metabólicas.

Castas y Encastes de Toro de Lidia

Castas Fundacionales

  • Casta Navarra: Brevilíneo, aleonado, elipométrico, cornisas. Hembra en peligro de extinción. Capas: castaño, negro.
  • Cabrera/Miura: Grande, longilíneo, mala carne (galgueo), desarrollo de encarnadura. Capa variada. En peligro de extinción (PE).
  • Gallardo (Pablo Romero): Mediolíneo, hipermétrico, culata cóncava, ancho de pecho. Capas: cárdeno, negro.
  • Vazqueña: Eumétrico, bajo de aguja. Dos líneas: verruga y concha, y sierra. En peligro de extinción (PE).

Castas Predominantes y sus Encastes

  • Vistahermosa: Predominante.
    • Murube: Convexo, acarnerado, gran tórax, basto, bananudo, apto para rejoneo, capa negra.
    • Contreras: Pequeña, salpicado.
    • Urcola.
    • Saltillo: Saltan, hocico de rata, velero. En México, crea Santa Coloma y Albaserrada.
    • Santa Coloma: Brevilíneo, elíptico, fino, armónico, cárdeno, negro, bravo. Rama Buendía: coquilla, graciliano.
    • Albaserrada: Muy demandados.

Encastes Específicos

  • Encaste de Parladé:
    • Gamero Cívico: Bananudo, listón, chorreado.
    • Conde de la Corte: Girón, chorreado, gran encornadura.
    • Anastasio Fernández: Veleta, cornalón.
    • Domecq: Pobre de grupa.
    • Núñez: Talla pequeña.
    • Torrestrella: Cruce Domecq y Núñez.
    • Pedraja.
  • Encaste cruzado con Vistahermosa:
    • Hidalgo Vaquero: Hipermétrico, cabeza grande, basto, costilla de tonel. En peligro de extinción (PE).
    • Vega-Villar: (Galache y Cobaleda).
    • Villamarta: Cruce Vistahermosa y Vazqueña.

Acuicultura y Pesca Extractiva

Panorama Global y Tendencias

  • Acuicultura: Representa el 50% de la producción mundial. Cultivo de peces, moluscos, crustáceos y plantas con manejo ambiental.
  • Pesca extractiva: Del medio natural.
  • Hitos históricos:
    • 1950: Carpa y trucha.
    • 1980: Tilapia, bagre.
  • Proyecciones futuras:
    • 2020: China lidera la producción acuícola.
    • 2030: Se espera que la acuicultura alcance el 65% de la producción.

Principales Productores Mundiales y Especies

  • China: 60% de la producción mundial (carpa, tilapia, moluscos).
  • India: Rohu (sistema extensivo).
  • Indonesia: Camarón de costa.
  • Vietnam: Pez gato, camarón.
  • Noruega: Salmón.
  • Chile: 2º productor mundial de salmón.
  • Egipto: Tilapia.
  • Bangladesh: Carpa y bagre.

Sistemas de Producción Acuícola

  • Extensivo: Baja densidad de siembra e inversión económica, productividad baja. Se realiza en estanques, lagunas, humedales.

Razas Cárnicas Regionales en España

  • Carne de Ávila: Avileña Negra Ibérica.
  • Carne de Cantabria: Tudanca, Monchina, Asturiana de los Valles y de la Montaña, Parda de Montaña (TANB).
  • Carne de la Sierra de Guadarrama: Avileña, Limusina, Charolesa (TAC).
  • Carne de Salamanca: Morucha, Charolesa, Limusina.
  • País Vasco: Betizu, Pirenaica, Monchina.
  • Extremadura: Retinta, Avileña, Morucha, Blanca Cacereña, Berrenda.
  • Pirineos Catalanes: Bruna de los Pirineos, Limusina, Charolesa.
  • Galicia: Rubia Gallega, Cachena, Frieiresa, Limiana y Vianesa.

Entradas relacionadas: