Fundamentos de Procesos de Separación y Diseño de Equipos Industriales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Introducción a los Procesos de Separación
En el diseño de procesos industriales, aunque el coste pueda parecer infinito, es necesario establecer límites razonables. La generación de subproductos comercializables y la gestión de la corriente de residuos son aspectos clave. El separador es el elemento fundamental que permite obtener el producto deseado, subproductos valiosos y gestionar los residuos.
Principios de Separación y Selección de Unidades
Para separadores simples, se necesitan al menos N-1 unidades, donde N es el número de corrientes de salida. Es crucial decidir qué unidades se emplearán y cuál será la secuencia de las mismas.
Selección de las Unidades de Separación
A continuación, se detallan las principales unidades de separación y sus aplicaciones:
- Destilación: Primera alternativa para separar fluidos, excepto cuando existe daño térmico, volatilidad relativa cercana a uno o condiciones extremas de presión y temperatura.
- Absorción: Utilizada para la separación de componentes traza en corrientes gaseosas.
- Adsorción: Aplicada para la eliminación de trazas en corrientes líquidas o gaseosas.
- Adsorción PSA (Pressure Swing Adsorption): Ideal para purificar corrientes gaseosas, especialmente cuando algún componente tiene un punto de ebullición criogénico y el flujo es relativamente pequeño.
- Extracción: Proceso de separación líquido-líquido.
- Cristalización: Empleada para separar dos sólidos o purificar un sólido de un líquido.
- Evaporación: Su objetivo es concentrar una disolución en sólido o líquido.
- Centrifugación: Permite concentrar un sólido de un lodo.
- Filtración: Utilizada para eliminar un sólido de forma seca de un lodo.
- Tamizado: Proceso para separar sólidos de distinto tamaño.
- Decantación/Flotación: Métodos para separar sólidos de diferentes densidades.
- Ósmosis Inversa: Empleada para purificar un líquido de una disolución de sólidos disueltos.
- Lixiviación: Proceso para separar un sólido de una mezcla de sólidos.
Secuencia Óptima de Separación
La secuencia de separación es fundamental para la eficiencia del proceso:
- Separar primero el producto mayoritario: De esta forma, las unidades sucesivas serán más pequeñas, optimizando el tamaño y coste de los equipos.
- En destilación, separar primero el producto con el mayor calor de vaporización: Esto reducirá la carga de calor de unidades sucesivas, mejorando la eficiencia energética.
- No combinar corrientes separadas: Mantener las corrientes separadas evita la necesidad de nuevas etapas de separación.
- Realizar en primer lugar las separaciones fáciles: Así, la separación más difícil será llevada a cabo en ausencia de otros componentes, simplificando el proceso.
- No desperdiciar materias primas y no sobrepurificar corrientes: Evitar costes innecesarios y optimizar el uso de recursos.
- Evitar emplear temperaturas y presiones extremas: Reduce el riesgo operativo y el coste de los equipos.
- Separar primero los materiales peligrosos (corrosivos): Esto disminuye el coste de equipos posteriores y mejora la seguridad.
- Evitar separaciones que empleen especies externas al proceso: Si es inevitable, separar estas sustancias lo antes posible para minimizar su impacto.
- En destilación, obtener el producto deseado como destilado y las impurezas como condensados: Facilita la recuperación del producto principal.
- En destilación, favorecer las secuencias directas: Aquellas que separan los componentes uno por uno en el destilado.
Propiedades Físicas Relevantes en Ingeniería de Procesos
Viscosidad de Líquidos y Gases
¿Cómo varía la viscosidad de los líquidos con la presión? ¿Y en gases?
- Líquidos: La variación es despreciable.
- Gases: Varía sustancialmente con presiones superiores a 10 bar.
Conductividad Térmica
¿En qué rango está la conductividad térmica de los gases? ¿Cuánto representa si lo comparamos con la del agua?
- Rango de gases: 0,02 - 0,07 W/(K·m).
- Comparación con el agua: La conductividad térmica del agua es entre 10 y 30 veces mayor. Varía según sea aire, vapor o materia orgánica. (Agua: 0,55-0,7 W/(K·m) o J/(s·ºC·m)).
Capacidad Calorífica y Calor Latente
¿Es mayor la capacidad calorífica del agua o de otro compuesto orgánico? ¿Y el calor latente?
- Capacidad calorífica: Es mayor la del agua (aproximadamente 2 veces superior). Rangos típicos: Compuestos orgánicos 1-2.5 kJ/(kg·K) vs. Agua 4 kJ/(kg·K).
- Calor latente: Es mayor el del agua (aproximadamente el doble). Rangos típicos: Compuestos orgánicos 200-1000 kJ/kg vs. Agua 400-1200 kJ/kg.
Densidad y Viscosidad de Líquidos con la Temperatura
¿Cómo varía la densidad de los líquidos con la temperatura? ¿Y su viscosidad?
- Densidad de líquidos: Es proporcional a (Tc-T)^0,3 (donde Tc es la temperatura crítica).
- Viscosidad: Se describe comúnmente por la ecuación Viscosidad = A * exp(B/T) (ecuación de Arrhenius o similar).
Características de las Unidades de Proceso Comunes
Dimensiones Típicas de Equipos
¿Cuál es la altura máxima de un tanque horizontal? ¿Vertical? ¿Y de una torre?
- Tanque horizontal: 10 metros.
- Tanque vertical: 10 metros.
- Torre: 50 metros.
Fabricación de Torres de Gran Diámetro
¿Es posible construir una torre de más de 4 m de diámetro?
- Es posible construir torres de hasta 7 metros de diámetro. No obstante, para diámetros superiores a 4 metros, la fabricación debe realizarse en el propio lugar de instalación.
Relación L/D en Tanques y Torres
¿Cuál es la relación L/D (Longitud/Diámetro o Altura/Diámetro) para un tanque? ¿Y para una torre?
- Tanque: Mínimo 2, máximo 5.
- Torre: Mínimo 2, máximo 30.