Fundamentos de Procesos Químicos y Manejo de Intoxicaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Fundamentos de Procesos Químicos
Etapas de la Lixiviación
- Preparación del sólido
- Selección del disolvente
- Contacto del sólido con el disolvente
- Separación del sólido de la disolución
- Recuperación de sólidos insolubles
- Recuperación del disolvente
Características de un Disolvente Ideal
- No tóxico para el operario ni reacciona con el producto
- No inflamable ni desprende vapores explosivos
- No corrosivo sobre los equipos
- Poco denso
- Químicamente estable y de fácil almacenamiento
- Ser económico (barato)
Riesgos Asociados a la Operación de Extracción
- Incendios
- Debidos al empleo de ácidos y álcalis como disolventes (sulfúrico, hidróxido sódico)
- Vapores peligrosos
Tipos de Evaporadores
- Tubos horizontales
- Tubos verticales
- Tipo normal
- Tipo cesta
Homopolímero
Es el polímero resultante cuando los monómeros son iguales entre sí.
Diferencia entre Diluyente y Disolvente
Un diluyente disuelve pero no extrae, mientras que un disolvente disuelve solamente el soluto a extraer.
Manejo de Intoxicaciones y Emergencias Químicas
Gas Carbónico
- Oxígeno
- Analépticos
- Respiración artificial
Monóxido de Carbono
- Oxígeno
- Respiración artificial
- Glucosa hipertónica para combatir el edema cerebral
- Analépticos
- Sangría
- Transfusiones
- Antibióticos
Ácidos y Álcalis Cáusticos
Caso de Ácidos
- Evitar sonda gástrica por el riesgo de perforación
- Ingestión de solución helada de óxido de magnesio (100 g para 1.000 ml de agua), o de hidróxido de magnesio (leche de magnesia) o hidróxido de aluminio
- Buches balsámicos
- Colutorios analgésicos con xilocaína viscosa al 2%
- Analépticos
- Hidratación
- Transfusiones
- Oxígeno
- Sedantes
- Prohibir alimentos por 24 horas, dando después leche helada, gelatina, corticosteroides
- Hacer al paciente deglutir un hilo que será fijado a la piel para orientar después el tratamiento de la estenosis esofágica
Caso de Álcalis
- Ácido cítrico (20 g en 2 litros de agua) o tartárico bien diluido
- En la emergencia, puede usarse vinagre diluido o jugo de limón
- Contraindicado el uso de sonda gástrica
- Demerol, 100 mg cada 6 horas
- Bolsa de hielo en el epigastrio
- Aceite de oliva o de almendras (30 a 50 ml) después de la ingestión de los ácidos diluidos mencionados
- Antibióticos
- Corticosteroides
- Tratar anemia, shock, desnutrición e infecciones
- Colutorios de novocaína para la estomatitis
- Para la quemadura ocular, solución acuosa saturada de ácido bórico
Cocaína
- Lavado gástrico
- Carbón activado
- Purgante
- En caso de coma, administrar analépticos, oxígeno y soluciones glucosadas intravenosas
- En caso de excitación, administrar barbitúricos
Cafeína
- Lavado gástrico o eméticos en caso de ingestión reciente
- Barbitúricos
Naftalina
- Lavado gástrico
- Introducir carbón o albúmina
- Alcalinizar la orina
Permanganato de Potasio
- Ingerir 20 g de hiposulfito de sodio en 500 ml de agua
- Ingerir una suspensión de carbón medicinal
- Purgantes
- Diuréticos
- Cardiotónicos
- Lavado gástrico con hiposulfito de sodio al 5% o con una suspensión de carbón activado
- Inyección intravenosa o intramuscular de 10 ml de gluconato de calcio