Fundamentos y Procesos Clave del Mecanizado Convencional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

En los procesos convencionales de mecanizado, debe existir movimiento relativo entre la pieza y la herramienta.

  • Movimiento de corte (Vc): Velocidad en m/min.
  • Movimiento de avance (Va): Velocidad en mm/min o mm/rev.
  • Movimiento de penetración (Ve): Profundidad en mm.

Estos procesos presentan ciertas limitaciones y no son adecuados cuando:

  • El material es muy duro.
  • La pieza es flexible, delicada o difícil de sujetar.
  • La geometría es compleja.
  • Se requieren tolerancias y acabados muy exigentes.
  • Es necesario minimizar el efecto térmico sobre la pieza y evitar la aparición de tensiones.

Limadora

Se usa para el planeado de superficies, perfilados y ranurados.

Movimientos

  • Movimiento principal o de corte (m/min o golpes/min): Se distingue entre carrera de trabajo y carrera de vacío.
  • Movimiento de avance (mm): Es discontinuo, desplazándose la mesa en sentido transversal cuando la herramienta está en su punto de inicio.
  • Movimiento de penetración o profundidad (mm).

Taladradora

Operación de mecanizado limitada a hacer agujeros cilíndricos.

Tipos de Taladradora

  • Sobremesa
  • Columna
  • Bastidor
  • Radial

Taladradora de Columna

Movimientos

  • Movimiento de corte: Giro de la broca.
  • Movimiento de avance.

Partes de la Broca

  • Mango
  • Parte cortante:
    • Filo primario
    • Filo secundario
    • Superficie de incidencia
    • Superficie de desprendimiento
    • Agujeros de lubricación
    • Filo transversal

Operaciones de Taladrado

  • Mandrinado: Aumentar el diámetro de un agujero.
  • Escariado: Mecanizar décimas de mm un agujero para conseguir excelente acabado y precisión.
  • Avellanado: Conseguir diversas geometrías en la entrada de un agujero.

Torno

Tipos de Torno

  • Paralelo
  • Vertical
  • Copiador
  • CNC
  • Frontal

Fresadora

Tipos de Fresadora

  • Horizontales
  • Verticales
  • Universales

Características

  • Permite cualquier geometría.
  • Buena precisión y acabado superficial.
  • Flexibilidad.
  • Permite trabajar diferentes materiales (limitación en materiales muy duros).

Movimientos

  • Movimiento principal: Giro de la herramienta (Vc > Va).
  • Movimiento de avance: Se suele disponer de 3 grados de libertad (XYZ).

La Herramienta: La Fresa

Herramienta de filos múltiples, que giran alrededor del eje portaherramientas, efectuando un movimiento de corte.

Partes de la Fresa

  • Mango portaherramienta
  • Parte cortante

Los filos de una fresa giran y se trasladan simultáneamente. Se genera un corte intermitente: el filo entra y sale de la pieza. La cantidad de material que arranca varía según la posición.

Clasificación de Fresas según Tipo de Dientes

  • Fresas de dientes fresados: Los dientes tienen forma recta y se afilan por sus superficies de incidencia y desprendimiento.
  • Fresas de dientes destalonados: Los dientes tienen una superficie de incidencia curva.
  • Fresa de dientes postizos: Dientes soldados o unidos mecánicamente.

Clasificación de Fresas según su Aplicación

  • Fresas de planear: Para mecanizar superficies planas. Pueden ser cilíndricas o frontales.
  • Fresas para ranurar: Para construir ranuras de perfil rectilíneo.
  • Fresa para mecanizar herramientas.
  • Fresa para ranurar en T.
  • Fresa sierra de disco para cortar.
  • Fresa de roscar.
  • Fresa para avellanar.
  • Fresa para tallar engranajes.

Entradas relacionadas: