Fundamentos del Proceso Penal: Sujetos, Etapas y Derechos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

Aspectos Esenciales del Procedimiento Penal

1. ¿Cuáles son los sujetos procesales que intervienen en el procedimiento penal?

  • Ministerio Público (MP)
  • Juez de Juicio
  • Juez de Ejecución
  • Víctima
  • Asesor Jurídico
  • Imputado
  • Defensor
  • Policía de Investigación

2. ¿Qué audiencia se desarrolla y cuáles son sus fases una vez judicializada la carpeta de investigación?

Una vez judicializada la carpeta de investigación, se desarrolla la Audiencia Inicial, que contiene las siguientes fases:

  • Control de Legalidad de la detención (si aplica)
  • Formulación de la Imputación
  • Declaración del Imputado (opcional)
  • Posibilidad de Acuerdo Reparatorio o Convenio
  • Solicitud y resolución de Medidas Cautelares
  • Planteamiento de Mecanismos de Salida (como el Procedimiento Abreviado)
  • Resolución sobre la Vinculación a Proceso

3. Diferencia entre Acuerdo Reparatorio y Acuerdo Probatorio

  • Acuerdo Probatorio o Convenios: Es un acuerdo entre las partes donde se libera la carga de prueba sobre ciertos hechos, los cuales ya no se vuelven a discutir en el juicio.
  • Acuerdo Reparatorio: Es la facultad que tiene el imputado para realizar la reparación del daño a la víctima, ya sea mediante un convenio inmediato o diferido.

4. ¿Cuáles son los criterios de oportunidad y cómo se aplican?

Los criterios de oportunidad se refieren a la facultad del Ministerio Público para abstenerse de ejercer la acción penal en ciertos casos. En el contexto mencionado, se interpreta como la oportunidad de obtener una medida alternativa a la prisión, como la libertad bajo fianza, si la pena de prisión esperada es menor a cinco años.

5. ¿Cuáles son las preguntas clave para desarrollar una teoría del caso?

Para desarrollar una teoría del caso, se deben responder las siguientes preguntas:

  • ¿Cuándo? (Tiempo)
  • ¿Dónde? (Lugar)
  • ¿Quién lo hizo? (Sujeto activo)
  • ¿A quién se lo hizo? (Sujeto pasivo)
  • ¿Cuáles fueron las circunstancias de modo?
  • ¿Qué instrumento se utilizó?
  • ¿Existen otros elementos relevantes?
  • ¿Cuáles fueron los resultados de la acción? (El porqué)

6. ¿Qué medios probatorios pueden desarrollarse en la etapa de desahogo de pruebas?

En la etapa de desahogo de pruebas, pueden desarrollarse todas aquellas fuentes de información que permitan reconstruir los hechos, respetando siempre las formalidades procedimentales establecidas por la ley.

7. Etapas de la audiencia de juicio y seguimiento de la sentencia

En la audiencia de juicio se desarrollan etapas como la presentación de pruebas, los alegatos finales y la emisión de la sentencia. Una vez obtenida la sentencia, el Juez de Ejecución es el encargado de verificar que el imputado cumpla con la misma.

8. ¿Con qué recursos se cuenta para impugnar una sentencia?

Para impugnar una sentencia, se cuenta con los siguientes recursos:

  • Juicio de Amparo Directo
  • Recurso de Revisión
  • Recurso de Apelación

9. ¿Qué son los derechos post mortem?

Los derechos post mortem son aquellos derechos que las personas conservan después de morir. Incluyen la voluntad sobre el tratamiento decoroso del cadáver y de los restos, así como el reconocimiento de la personalidad jurídica para ciertos efectos.

10. ¿Qué derechos predominan para una persona fallecida y que el Estado debe garantizar?

El Estado debe garantizar los siguientes derechos para una persona fallecida:

  • El cumplimiento de la voluntad respecto al destino de las propiedades (herencia).
  • El tratamiento decoroso del cadáver.
  • El respeto a la honra y memoria del fallecido.
  • El derecho a un certificado médico que especifique las causas de la muerte.
  • El registro de los restos con posterioridad a la inhumación, exhumación o cremación.

11. Concepto de personalidad jurídica y derechos asociados

La personalidad jurídica es la capacidad que tenemos desde que nacemos para ser sujetos de derechos y obligaciones. Se manifiesta, por ejemplo, al tramitar nuestra acta de nacimiento, nos brinda el derecho a votar al cumplir los 18 años (tramitando el INE), o en caso de fallecer, a través de nuestro certificado de defunción. Al reconocernos con algún documento oficial, se nos otorgan los derechos que estos representan.

12. Instrumento para la recolección de indicios en un procedimiento

La recolección de indicios, objetos o vestigios para su posterior exhibición en un procedimiento se debe realizar principalmente a través de la fijación (fotográfica, planimétrica, escrita, etc.), que documenta su ubicación y estado original.

13. Prácticas forenses esenciales para indicios y sus componentes

A cada indicio encontrado se le deben realizar las siguientes prácticas forenses:

  • Embalaje: Protección adecuada del indicio.
  • Etiquetado: Identificación detallada que incluye:
    • Cadena de Custodia (C.C.)
    • Número de Folio
    • Fecha y Hora de recolección
    • Tipo de Indicio
    • Identificación del recolector
  • Envío a Laboratorio: Para su análisis especializado.

14. Metodología para dictámenes periciales y obtención de resultados

La metodología implementada en un dictamen pericial para llegar a uno o varios resultados se determina mediante una serie de pasos rigurosos:

  • Preservación y Conservación del lugar de investigación.
  • Observación detallada.
  • Etiquetado de indicios.
  • Fijación (documentación) de los indicios.
  • Levantamiento de los indicios.
  • Envío a Laboratorio para análisis.

15. Pasos y determinaciones en la reconstrucción de hechos

Los pasos principales para una reconstrucción de hechos buscan determinar:

  • ¿Qué hecho sucedió?
  • ¿Cuál fue la conducta realizada?
  • ¿Quién es la persona involucrada?
  • ¿Con qué objeto se realizó la acción?
  • ¿Dónde es el lugar de los hechos?
  • ¿Cuándo ocurrió?
  • ¿Cómo se realizó la conducta?

16. Clases de conducta y determinación del grado de culpa en el ámbito penal

Las clases de conducta pueden ser por autoría o por omisión, y también se considera la participación. La naturaleza de la conducta puede ser dolosa (con intención) o culposa (por negligencia o imprudencia).

El grado de culpa se determina, según el Artículo 268 del Código de Procedimientos Penales, sumando la penalidad mínima y la penalidad máxima, dividiendo el resultado entre dos. Si el resultado es mayor a cinco años, se considera un delito grave.

17. Supuestos de flagrancia y su aplicación

Existen tres supuestos principales en los cuales se acredita la flagrancia:

  1. Cuando la persona es detenida en el momento de estar cometiendo el delito.
  2. Cuando es perseguida material e ininterrumpidamente inmediatamente después de cometer el delito.
  3. Cuando es señalada por la víctima u otro testigo presencial, o se le encuentran indicios que hagan presumir fundadamente su participación, inmediatamente después de la comisión del delito.

Entradas relacionadas: