Fundamentos y Proceso del Modelo Sistémico en Trabajo Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Modelo Sistémico: Conceptos Fundamentales (Campanini)

La definición clásica de sistema es un conjunto de objetos y relaciones entre los objetos y entre sus atributos, precisando que los objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las propiedades de los objetos, y las relaciones mantienen unido el sistema.

Tipos de Sistemas

  • Sistemas Abiertos: Intercambian con el entorno material, energía e información, y se modifican sobre la base de estos intercambios. Su estudio es fundamental para comprender organismos vivos, ya que el entorno es un elemento esencial que determina su vitalidad. Los organismos vivos pueden ser considerados como sistemas cuyo elemento organizador es la información.
  • Sistemas Cerrados: No tienen relación con el entorno, ni entrante ni saliente. El sistema se comporta como un todo indivisible: los factores no pueden variar de forma individual sin condicionar la totalidad del sistema.

Retroalimentación (Feedback)

Es una característica de los procesos interactivos, típica de los sistemas abiertos. Cualquier información de retorno puede tener dos efectos:

  • Homeostasis (Negativa): Logra y mantiene la estabilidad del sistema, oponiéndose al cambio.
  • Retroalimentación Positiva: Causa una pérdida de la estabilidad y el equilibrio del sistema, favoreciendo el cambio. A través de la amplificación de la diferencia, permite explicar el crecimiento, el aprendizaje y la evolución del sistema.

Los Axiomas de la Comunicación Humana

  1. Es imposible no comunicar.
  2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación.
  3. La naturaleza de las relaciones depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.
  4. La comunicación humana es digital y analógica.
  5. Todos los intercambios de comunicación son simétricos o complementarios, según se basen en la igualdad o en las diferencias.

El Modelo Sistémico: Proceso de Intervención (Viscarret)

Se entiende la intervención del Trabajo Social (TS) como un proceso de cambio planificado. El plan implica un diseño bien pensado y dirigido a conseguir un objetivo o una meta propuesta. El concepto de cambio se utiliza porque implica movimiento y significa la transformación de una situación o un estado.

Concepción de Intervención Fásica

Propone un ordenamiento de las tareas y habilidades que se desarrollan en el proceso de intervención.

Fases del Proceso de Intervención

  1. Evaluación de los problemas. Técnicas en esta fase:
    • Identificación y definición del problema.
    • Análisis de los sistemas.
    • Definición de objetivos y fines.
    • Determinación de tareas y estrategias.
    • Estabilización de los esfuerzos para el cambio.
    • Documentación escrita de la evaluación del problema.
  2. Recogida de datos.
    • Entrevistas.
    • Observación.
    • Utilización de material escrito existente.
    • Estrategias para la recogida de datos.
  3. Establecer contactos iniciales.
  4. Negociación de un contrato.
  5. Formación de los sistemas de acción.
  6. Mantenimiento y coordinación de los sistemas de acción.
  7. Ejercicio de la influencia.
  8. Finalización de la acción de cambio.

Para finalizar el proceso con éxito, se deben tener en cuenta los siguientes puntos:

  • Realizar una evaluación del proceso de cambio.
  • Finalizar las relaciones creadas durante el proceso.
  • Asegurar la permanencia del cambio logrado.

Sistemas Implicados en la Intervención (Pincus y Minhan)

Según Pincus y Minhan, existen cuatro sistemas básicos a los que se dirige la actividad del Trabajo Social (TS), con el objetivo de clarificar la intervención social:

  1. Sistema del agente de cambio. El TS puede ser considerado como un agente de cambio, al igual que la organización o los servicios sociales. El agente de cambio se encuentra influenciado por el sistema al que pertenece. El TS trabaja bajo ciertas condiciones, obligaciones y posibilidades.
  2. El sistema de los clientes. Sistema que demanda ayuda, pero que al hacerlo se implica en la intervención junto al agente de cambio, no actúa de forma pasiva. Deben establecer un contrato de colaboración.
  3. Sistema de los destinatarios/objetivo. Personas sobre las que el agente de cambio quiere ejercer su influencia con el fin de conseguir el objetivo deseado. El TS debe realizar, en colaboración con el sistema cliente, la definición de los objetivos de cambio y la determinación de aquellas personas que deben cambiar para conseguir el objetivo final. Este sistema puede coincidir con el sistema cliente.
  4. Sistema de acción. El agente de cambio trabaja conjuntamente con otras personas.

Entradas relacionadas: