Fundamentos y Proceso de la Investigación Científica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

El Conocimiento

Se define el conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. La ciencia obtiene conocimiento siguiendo un método científico o experimental, y al conocimiento obtenido se le conoce como conocimiento científico.

El Conocimiento como Problema

Es cuando comenzamos a preocuparnos por el modo en que se ha adquirido un conocimiento o cuando intentamos encontrar un conocimiento nuevo. Se nos presentan cuestiones de variada índole, muchas de las cuales integran el campo de la metodología.

Proceso de Investigación Científica

El objetivo de este proceso es dar respuesta a determinadas interrogantes a través de la aplicación de un conocimiento científico. Sus pasos son:

  1. Definición del Problema
  2. Estudio de la Documentación y Planeación de la Investigación
  3. Recolección de Información y Datos
  4. Organización y Análisis de la Información
  5. Presentación y Difusión de los Resultados

Características de la Investigación

  1. Debe ser publicada, plasmada y escrita en un documento.
  2. Debe ser lógica y objetiva.
  3. Se registra o expresa en un informe, documento o estudio.
  4. Organiza datos en términos cuantitativos.
  5. Es una exploración experta, sistemática y exacta.

Tipos de Investigación

  • Puras: No persiguen utilización inmediata de los conocimientos adquiridos.
  • Aplicadas: Tienen fines de aplicación inmediata.
  • Descriptivas: Describen características de los fenómenos estudiados.
  • Explicativas: Determinan origen y causa de un determinado conjunto de fenómenos.
  • Exploratorias: Dan una visión general respecto a una determinada realidad.
  • Cuantitativas: Generalizan los resultados (ejemplos: física, química y biología).
  • Cualitativas: Realizan estudios profundos (ejemplos: antropología, etnografía y psicología social).

Pasos de la Investigación Científica

  1. Planteamiento del Problema: Describir el elemento que deseamos, lo que se busca, con qué elementos se cuenta, contextualizar.
  2. Delimitación del Tema: Convertir un problema grande en un problema específico.
  3. Marco Teórico: Antecedentes del objeto de estudio, definición, elaboración de hipótesis y variables o características que posee el objeto de estudio.
  4. Elección del Diseño y Estudio.
  5. Operacionalización: Hacer operables o manejables nuestras variables.
  6. Recolección de Datos y Confección de Instrumentos: Cuestionario, encuesta o entrevista.
  7. Procesamiento de Datos: Todos los datos recogidos deben ser presentados mediante cuadros, tablas estadísticas, etc.
  8. Análisis de los Datos, Conclusión y Redacción.

El Método

Es una forma de realizar una actividad con un conjunto de procedimientos que se emplean para alcanzar un fin. Sus pasos son:

  1. Observación:
    • Observación Documental: Se basa en la lectura de material escrito.
    • Observación de Campo: Depende de una intervención para el resultado.
    • Observación de Laboratorio: Depende de un experimento para el resultado.
  2. Hipótesis: Respuestas tentativas hacia el objeto de estudio.
    • Características: Claras, específicas, relacionadas a un cuerpo teórico y sin ambigüedades.
    • Tipos de Hipótesis:
      • Hipótesis de Investigación (HI)
      • Hipótesis Nula (H0): Refuta la (HI).
      • Hipótesis Alternativa (HA): Es aquella que da una alternativa distinta a la hipótesis de investigación.
      • Hipótesis Estadística (H): Transformación de las anteriores en símbolos estadísticos.
  3. Experimentación: Es una forma de observación, pero mucho más detallada de un objeto de estudio.

Método y Metodología: Distinciones

Por Método entendemos, como indicábamos, una aproximación de orden necesariamente epistemológico, que se entrelaza con la misma lógica del pensar científico y con las notas distintivas de este. En cambio, definimos la Metodología como el terreno específicamente instrumental de la investigación.

Método y metodología deben mantener siempre la más estrecha colaboración y la correspondencia más estricta. Por lo tanto, la metodología debe traducir las orientaciones generales que define el método; de otro modo, este quedaría desvirtuado y la relación entre teoría y práctica se deformaría completamente.

Entradas relacionadas: