Fundamentos del Proceso Deportivo: Iniciación, Entrenamiento y Estructura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Proceso de Iniciación y Entrenamiento Deportivo

El Proceso de Iniciación Deportiva

El Proceso de iniciación es el comienzo en la adquisición de un deporte. Busca poner varias bases para desarrollar la base motriz de forma amplia, promoviendo la formación integral del individuo a partir de la motricidad.

Se define como: «Desarrollo progresivo en el cual ponemos las bases motrices utilizando una o varias actividades deportivas como medios para lograr la formación integral del individuo».

Elementos Clave en la Actividad Deportiva

Elementos para trabajar la actividad deportiva:

  • Deporte
  • Sujeto-etapa evolutiva
  • Ámbito
  • Metodología
  • Objetivos motores
  • Material
  • Infraestructura

Características del Deporte como Fenómeno Social

Características del deporte:

  • Fenómeno social: Presente en todas las culturas.
  • Carácter metafísico: Intrínseco en la naturaleza del hombre, innato.
  • Entidad funcional: Ámbito de distintos aspectos, ha sido elevado a ciencia.

Se define como: «Actividad física que presenta situación motriz, reglamentado, institucionalizado y competición».

Beneficios de la Práctica Deportiva

Por qué hacer deporte:

  • Es una actividad física regular, estable y moderada que mejora la salud y calidad de vida.
  • Ayuda a evitar el sedentarismo.
  • Mejora la capacidad físico-coordinativa.
  • Ayuda a mantener una dieta equilibrada y reducir hábitos sociales como el tabaco.
  • Fomenta actitudes de trabajo en equipo y valores como la solidaridad.
  • Fomenta la integración y convivencia social.

Clasificación Deportiva

La clasificación permite el análisis y estudio detallado, la transferencia de conocimientos y la homogeneidad en base a un criterio. Se puede clasificar según:

  • Formas globales: Estructura formal, objetivos que persigue, estructura funcional.
  • Criterio clásico: Material, lugar, técnica, etc.

Autores relevantes en clasificación incluyen a Parlebas (criterio interacción-incertidumbre) y Hernández (espacio y participantes).

Estructura Deportiva

Definición y Objetivos de la Estructura Deportiva

Estructura deportiva: «Agrupación y distribución de los aspectos más relevantes del deporte para su conocimiento e interpretación».

Objetivos:

  • Interpretar la organización de los deportes.
  • Planificar la organización del entrenamiento.
  • Establecer planteamientos.
  • Regular el aprendizaje.
  • Permitir transferencias.

Formas de Estructurar el Deporte

Existen dos formas de estructurar:

Estructura Clásica (Antes de los 80)

Vinculada al proceso de entrenamiento-competición. Componentes:

  • Técnica deportiva: Automatismo de los movimientos.
  • Acondicionamiento físico: Condición física avanzada.
  • Aspectos estratégico-tácticos: Sistematización de la acción.
  • Aspecto psicológico: Estructuración del pensamiento.

Estructura Contemporánea (Después de los 80)

Vinculada a la iniciación. Se busca el conocimiento del deporte y la racionalización deportiva. Para ello necesitamos la interpretación del movimiento humano y llegar así al análisis estructural con la estructura formal y funcional.

Estructura Formal

Características externas de un deporte, inamovibles y que le otorgan un carácter propio. Determina la estructura funcional, ya que si variamos un aspecto formal cambiará la funcionalidad.

Constantes formales:

  • Móvil
  • Espacio (deportivo y de juego)
  • Objetivos formales
  • Jugadores (compañeros-adversarios)
  • Puntuación
  • Tiempo
  • Técnica
  • Ritos y protocolos
Estructura Funcional

Características internas que presenta un deporte, mutables y que le otorgan un carácter de indeterminación, para llevar a cabo los conocimientos de los procesos deportivos mediante el proceso de observación y el establecimiento de los modelos de análisis.

Entradas relacionadas: