Fundamentos y Procedimientos Clave para la Evaluación Auditiva y el Diagnóstico de Hipoacusia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Evaluación Audiológica Integral: Protocolo Clínico

La evaluación audiológica requiere una aproximación sistemática que combina la recolección de datos clínicos, la exploración física y la aplicación de pruebas objetivas y subjetivas.

1. Recolección de Datos Clínicos: La Anamnesis

La anamnesis recoge datos clínicos esenciales para formular la hipótesis diagnóstica y establecer el plan de intervención. Debe realizarse con lenguaje claro, respetuoso y verificando siempre la comprensión del paciente.

Componentes de la Anamnesis

  • Identificación: Datos demográficos del paciente.
  • Antecedentes: Enfermedades ORL previas, otitis, cirugías, uso de medicamentos ototóxicos, exposición a ruido laboral o recreativo, hábitos y desarrollo del lenguaje.
  • Exposición: Historial de exposición a ruido u ototóxicos.

Motivo de Consulta

Se debe indagar sobre la razón principal de la visita, incluyendo:

  • Qué lo trae a consulta.
  • Cómo y cuándo apareció el síntoma.
  • Posibles causas o desencadenantes.
  • Evolución del problema.

Síntomas Relevantes

Se debe investigar la presencia de:

  • Dolor (otalgia).
  • Picazón (prurito).
  • Tinnitus (acúfenos).
  • Otorrea (secreción).
  • Plenitud aural.
  • Vértigo o desequilibrio.

Consideraciones Pediátricas (Niños)

En el caso de niños, es fundamental preguntar a los padres sobre:

  • Audición y desarrollo del lenguaje.
  • Historial de embarazo y parto.
  • Antecedentes familiares de hipoacusia.
  • Uso de ayudas auditivas.
  • Integración social y rendimiento escolar.

2. Exploración Física: La Otoscopia

La otoscopia es una condición necesaria antes de realizar cualquier prueba auditiva. Permite explorar el conducto auditivo externo (CAE) y la membrana timpánica (MT).

Procedimiento de Otoscopia

  1. Observar el pabellón auricular.
  2. Palpar la mastoides y el trago.
  3. Traccionar el pabellón para alinear el CAE.
  4. Inspeccionar el CAE y la MT.

Hallazgos a Buscar

  • Tapón de cerumen.
  • Cuerpo extraño.
  • Lesiones o inflamación.
  • Perforación de la MT o secreción.

3. Pruebas de Cribado: Acumetría (Diapasón)

La acumetría utiliza diapasones para diferenciar rápidamente el tipo de pérdida auditiva (conductiva o neurosensorial).

Rinne

Compara la audición por Vía Aérea (VA) y Vía Ósea (VO).

  • Rinne Positivo: VA > VO (Resultado normal o indicativo de pérdida neurosensorial).
  • Rinne Negativo: VO > VA (Indicativo de pérdida conductiva).

Weber

Se coloca el diapasón en la línea media (frente o vértex) para localizar la lateralización del sonido.

  • Lateraliza al oído sano: Sugiere pérdida neurosensorial en el oído contrario.
  • Lateraliza al oído enfermo: Sugiere pérdida conductiva en ese oído.

Schwabach

Compara la duración de la audición por VO del paciente versus la del examinador.

  • Prolongado: Sugiere pérdida conductiva.
  • Acortado: Sugiere pérdida neurosensorial.

4. Evaluación Cuantitativa: Audiometría Tonal Liminar

Objetivo y Alcance

Evalúa los umbrales de audición por VA y VO en un rango de frecuencias (generalmente 125–8000 Hz). El objetivo es identificar el grado, tipo y configuración de la pérdida auditiva.

Procedimiento Estándar

  1. Asegurar que el paciente se encuentre en una cabina silente y que el audiómetro esté calibrado.
  2. Proporcionar instrucciones claras al paciente (ej.: “levante la mano cuando oiga el sonido, por tenue que sea”).
  3. Comenzar la evaluación por el oído que el paciente refiera como mejor, iniciando a 1000 Hz.
  4. Aplicar el método descendente/ascendente (10 dB abajo / 5 dB arriba) para encontrar el umbral.
  5. Repetir las frecuencias estándar: 1000, 2000, 4000, 8000, 500, 250 y 125 Hz.
  6. Registrar los umbrales de VA y VO en el audiograma.

Interpretación del Audiograma

Grado de Hipoacusia (Clasificación por Umbral)
  • Normal: 0–20 dB HL.
  • Leve: 21–40 dB HL.
  • Moderada: 41–70 dB HL.
  • Severa: 71–90 dB HL.
  • Profunda: >90 dB HL.
Tipo de Hipoacusia
  • Conductiva: VA alterada, VO normal, con un gap (diferencia VA-VO) mayor a 10 dB.
  • Neurosensorial: VA y VO alteradas, sin gap significativo.
  • Mixta: Ambas vías alteradas, con un gap mayor a 10 dB.
Configuración

Describe la forma de la curva en el audiograma (descendente, ascendente, plana, irregular, en U).

Asimetría

Se considera asimetría cuando existe una diferencia de umbral igual o superior a 15 dB entre ambos oídos (calculada como la media de las frecuencias 500–2000 Hz).

Principios de Enmascaramiento

El enmascaramiento es crucial para evitar la participación del oído contralateral (audición cruzada). Se utiliza ruido blanco o de banda estrecha.

  • Aplicación: Se aplica cuando existe la posibilidad de audición cruzada (cuando el sonido presentado al oído evaluado es lo suficientemente intenso para ser percibido por el oído no evaluado).
  • Verificación: Es necesario verificar la obtención de una meseta estable para asegurar que el umbral registrado es específico del oído evaluado.

5. Pruebas Supraliminares (Topodiagnóstico HSN)

Estas pruebas se utilizan para diferenciar la localización de la lesión dentro de la Hipoacusia Sensorioneural (HSN), distinguiendo entre lesión coclear y retrococlear (neural).

  • SISI (Short Increment Sensitivity Index): Evalúa la detección de incrementos mínimos de intensidad. Un puntaje alto (%) sugiere lesión coclear; un puntaje bajo sugiere lesión neural.
  • ABLB (Alternate Binaural Loudness Balance): Compara el reclutamiento entre oídos.
  • TDT (Tone Decay Test): Discrimina la fatiga auditiva. Una fatiga significativa es indicativa de lesión neural.
  • LDL (Loudness Discomfort Level): Mide el umbral de molestia, siendo útil para evaluar el fenómeno de reclutamiento.

6. Consideraciones Finales y Cuidados Previos

Requisitos para la Evaluación Audiológica

Para garantizar la fiabilidad de los resultados, se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • El CAE debe estar libre de cerumen o infecciones activas.
  • El paciente no debe haber estado expuesto a ruido intenso en las 24 horas previas.
  • Se deben proporcionar instrucciones claras y motivar la colaboración del paciente.
  • Siempre se debe evaluar con otoscopia antes de iniciar cualquier prueba auditiva.

Entradas relacionadas: