Fundamentos del Procedimiento Civil: Presupuestos, Actos y Vicios Procesales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 19,75 KB
La Paralización del Procedimiento
Si las partes nada hacen, el procedimiento permanecerá paralizado, en virtud del principio dispositivo que rige los procesos civiles.
La Suspensión del Procedimiento
- En los procesos civiles, las partes pueden, de común acuerdo, suspender el procedimiento por una sola vez en cada instancia, por un plazo máximo de 90 días. (Art. 64 inc. 2º)
La Extinción del Procedimiento
- Lo normal es que un proceso termine con la sentencia definitiva.
- Sin embargo, hay casos en que termina antes:
- Transacción
- Avenimiento
- Conciliación total
- Desistimiento de la demanda
- El abandono del procedimiento
- El abandono de la acción penal privada
Los Presupuestos Procesales
Para que se constituya una relación procesal no basta que existan los elementos constitutivos del proceso, esto es, las partes, un litigio que resolver y un tribunal, sino que además es necesario que la relación procesal se constituya válidamente (Requisito de validez del proceso), vale decir, que las partes tengan capacidad para actuar en el juicio; que el tribunal sea competente para conocer del litigio, y que se cumplan las formalidades establecidas por la ley de los actos esenciales del proceso para asegurar la regularidad del debate.
Características de los Presupuestos Procesales
- Son actos esencialmente solemnes.
- Son mayoritariamente unilaterales.
- Suponen la existencia de un proceso válidamente tramitado, sin perjuicio de que, a la vez, lo crean.
- Son actos autónomos, aunque existen excepciones.
Concepto y Clasificación de los Presupuestos Procesales
Son los antecedentes que deben concurrir para que el juicio tenga una existencia jurídica y validez formal. Se dividen en:
- De existencia: Para que un juicio tenga existencia jurídica se requiere de un juez que ejerza jurisdicción, de partes y de un conflicto o litigio.
- De Validez: Para que un juicio tenga validez jurídica se requiere de un juez competente, capacidad de las partes y formalidades legales.
Actos Jurídicos Procesales
Concepto y Elementos
Se pueden definir como aquellos que tienen importancia jurídica respecto de la relación procesal, es decir, los actos que tienen por consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el desenvolvimiento, la modificación o la definición de una relación procesal.
Elementos
- Una o más voluntades destinadas a producir efectos en el proceso.
- La voluntad debe manifestarse, expresa o tácitamente.
- La intención de producir efectos en el proceso.
Características
- Actos esencialmente solemnes (Ej: Arts. 254, 303, 170 CPC).
- Mayoritariamente unilaterales.
- Suponen un proceso y, a la vez, lo crean.
- Actos autónomos, aunque no en términos absolutos.
Clasificaciones
- Desde el punto de vista de la voluntad: Unilaterales y Bilaterales.
- Desde el punto de vista del sujeto que origina el acto: del tribunal, de las partes, de terceros.
- Desde el punto de vista de las partes:
- Actos de impulso procesal: se realizan para dar curso al procedimiento.
- Actos de postulación: Pretenden no solo dar curso, sino que también formular cuestiones de fondo.
- Actos probatorios: Realizados para acreditar los hechos.
- Actos de impugnación: Pretenden atacar resoluciones.
- Desde el punto de vista de los terceros:
- Actos probatorios (declaración de testigos e informe de peritos)
- De certificación (actos de receptor o del secretario)
- De opinión (Informes en Derecho)
Requisitos de Existencia y Validez de los Actos Jurídicos Procesales
La Inexistencia
- Se produce cuando no se cumplen los requisitos de existencia de los actos jurídicos procesales.
- Los casos de inexistencia son:
- Falta de jurisdicción (inexistencia de tribunal)
- Falta de parte
- Falta de proceso
La Nulidad
- Se produce cuando no se cumplen los requisitos de validez de los actos jurídicos procesales.
- Es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias y en su configuración jurídica, pues se rige por normas especiales, siendo la jurisprudencia la que ha asentado una teoría de la nulidad procesal.