Fundamentos y Principios de la Escuela Nueva: Un Enfoque Pedagógico Innovador
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Fundamentos y Principios de la Escuela Nueva
El niño es un ser capaz y lleno de posibilidades. Es fundamental buscar nuevas estrategias de organización y didáctica. Los niños deben investigar para llegar a conocimientos profundos y descubrir nuevas técnicas de intervención educativa. Se debe prestar atención individualizada a las necesidades e intereses del niño, estimulando su interés intelectual, afectivo y moral.
Orígenes y Características de la Escuela Nueva
La Escuela Nueva nace como oposición a la escuela tradicional, donde los niños pasaban jornadas sentados y escuchando al maestro.
Principios Clave de la Escuela Nueva
- Individualización: Atención personal dentro del grupo. Cada niño tiene intereses, ritmos, estilos y formas de aprender. Atención a las posibilidades individuales.
- Socialización: Atención a las necesidades de relación social entre alumnos, formas de agrupación de los alumnos, nuevas técnicas grupales y actividades de colaboración, cooperación y trabajo en equipo.
- Globalización: Atención a la organización interna de las unidades de trabajo, según los intereses del niño. Importancia de comprender la mente y las formas de aprender de los niños. Importancia del juego y la educación sensorial.
Elementos Fundamentales
- Actividad y Autoevaluación: Importancia a la actividad espontánea, actividad manual, simbólica y constructiva. Producciones infantiles.
Precursores de la Escuela Nueva
Comenio
Se preocupa de las diferentes etapas del desarrollo. Divide la educación en cuatro tipos de escuela y se le conoce como el padre de la pedagogía:
- Escuela Materna (hasta los 6 años).
- Escuela Elemental (de 7 a 12 años): Educación general.
- Escuela Latina: Inteligencia crítica y perfeccionamiento del lenguaje.
- Escuela Superior: Educación excelente del lenguaje.
Rousseau
Precursor de la Escuela Nueva, continuó con las ideas de Comenio. El ser humano es bueno por naturaleza y se corrompe por la sociedad. La educación comienza al nacer y es necesaria la educación natural para no ser contaminado. Escribió un libro llamado Emilio.
Pestalozzi
El niño debe investigar antes de que el adulto explique algo. Es importante ir de lo simple a lo complejo. Conocimiento sensorial y lenguaje están muy relacionados. Es muy importante la relación entre familia, profesor y alumno.
Froebel
Creó el Kindergarten, dando mucha importancia a la educación en los primeros años. Pensaba que los educadores debían ser mujeres (buen carácter, amistosas y accesibles). El niño es el principal agente de su educación, la actividad espontánea es lo más importante. El niño tiene capacidades que se deben respetar y desarrollar individualmente. El juego es un elemento motivador.
Maria Montessori
Conocimiento de las características particulares del niño, ambiente libre de obstáculos, material adecuado para el niño, ayuda para que alcance autonomía, disciplina basada en la libertad (con límites), intervención del adulto de forma respetuosa, prudente y discreta.
Implicaciones Educativas de la Escuela Nueva Vigente en la LOMLOE
El niño es protagonista de la actividad escolar, se potencian sus intereses, necesidades y se favorece el desarrollo de sus capacidades. El educador tiene el papel de animador (facilita el aprendizaje) y promueve la autonomía y las relaciones sociales. El juego es motivación y los materiales son importantes. La escuela infantil favorece la relación entre niño-niño, niño-adulto y niño-sociedad.