Fundamentos y Principios Clave de la Orientación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Concepto de Orientación Educativa
La conceptualización del término Orientación, como cualquier otra disciplina científica, no ha estado exenta de cierta confusión, debida fundamentalmente a la falta de precisión a la hora de delimitar los principios y las funciones de la Orientación y, en consecuencia, sus objetivos, modelos, áreas y contextos de intervención, así como los agentes de la orientación o las estrategias.
Es un proceso que potencia el desarrollo integral del sujeto y le capacita para acometer la toma de decisiones pertinentes a su propio proyecto personal de vida. Su función principal es la prevención y, por lo tanto, no tiene únicamente un carácter asistencial o terapéutico.
- Se elimina la idea de que la Orientación sea un servicio exclusivo para los sujetos con problemas.
- El contexto del alumno cobra una importancia vital, no quedando restringido solo al ámbito puramente escolar.
- La Orientación no solo es competencia del orientador, sino que el conjunto de educadores, cada cual en el marco de sus respectivas competencias, deben implicarse en el proceso.
Características de la Orientación Educativa
- La Orientación es un proceso dirigido a todas las personas de todas las edades.
- La Orientación es un proceso integral que ha de abarcar todos los aspectos del desarrollo de una persona o grupo.
- Un proceso de ayuda que se ofrece al individuo para que pueda resolver algunos problemas que la vida le plantea en el ámbito personal, escolar y profesional-vocacional.
- Implica guía, asesoramiento y tutela, intentando estimular el descubrimiento y desarrollo de uno mismo.
- Sistemática.
- Científica y objetiva en su actuación.
Principios de la Orientación Educativa
Principio de Prevención
Este principio está basado en la necesidad de preparar a las personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, como las relacionadas con la inteligencia interpersonal e intrapersonal, con el fin de evitar la aparición de problemas.
Hay tres niveles de prevención:
- Prevención primaria: Se refiere a anticiparse a los problemas o dificultades actuando sobre la población.
- Prevención secundaria: Pretende reducir la frecuencia de aparición de un problema, identificando poblaciones de riesgo, junto al diagnóstico previo y la intervención precoz.
- Prevención terciaria: Pretende aumentar la vuelta a la normalidad, centrada en el tratamiento y la rehabilitación.
El objetivo de toda prevención sería desarrollar la competencia funcional y social de la persona, así como su capacidad para afrontar situaciones.
Principio de Desarrollo
En el marco de este principio, la intervención supone un proceso mediante el que se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades. Desde el punto de vista madurativo, se entiende el desarrollo como un proceso de crecimiento personal que lleva al sujeto a convertirse en un ser cada vez más complejo. Esta complejidad se va formando a través de sucesivos cambios cualitativos, que favorecen una interpretación del mundo cada vez más comprensiva y la integración de experiencias cada vez más amplias y complejas. Desde una perspectiva más amplia que tiene en cuenta las aportaciones del “ciclo vital”, el desarrollo depende de determinantes biológicos y ambientales en interacción.
Principio de Intervención Social
El principio de intervención social se enfoca desde una perspectiva holístico-sistémica de la orientación, según la cual, se deben incluir en toda intervención orientadora las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal. Se considera el contexto como un elemento de referencia imprescindible de la acción orientadora.