Fundamentos y Principios Clave del Derecho Laboral Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en
español con un tamaño de 4,45 KB
El Mundo Laboral y el Derecho del Trabajo
Definición de Derecho Laboral
El Derecho Laboral es una rama del derecho que regula la relación que se produce entre trabajador, empleador y el Estado. (Nota: En el contexto de este estudio, se le considera una rama del derecho privado, aunque su naturaleza protectora le otorga características especiales).
Características Esenciales del Derecho Laboral
- Particularidad esencial: El derecho laboral surge como instrumento o herramienta para nivelar la relación de vínculo trabajador-empleador.
- Surgimiento del conflicto: En el ámbito laboral, los conflictos se producen en forma latente o manifiesta.
- Rol central de la negociación: Deben existir soluciones en el ámbito de trabajo que permitan que las relaciones laborales se desarrollen con la máxima normalidad posible.
- Dinamismo: El derecho laboral se encuentra en permanente cambio.
- Operadores jurídicos: Participan distintos actores que le dan forma y sentido.
Concepto y Evolución del Trabajo
Definición de Trabajo y Labor
Se denomina trabajo a toda aquella actividad, ya sea de origen manual o intelectual, que se realiza a cambio de una compensación económica por las labores concretadas.
Evolución Histórica del Concepto de Trabajo
El origen del trabajo se lo asocia históricamente como algo negativo.
La regulación laboral se desarrolló progresivamente: los primeros trabajadores regulados fueron los de la actividad privada, luego la pública, y por último la regulación de la actividad recreativa.
En esencia, el trabajo es toda actividad humana destinada a producir algo.
Fundamentos Constitucionales del Derecho al Trabajo
El derecho al trabajo se encuentra protegido por disposiciones fundamentales:
- Artículo 7: Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad.
- Artículo 33: El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del artista, serán reconocidos y protegidos por la ley.
- Artículo 36: Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo, industria, comercio, profesión o cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de interés general que establezcan las leyes.
- Artículo 53: El trabajador está bajo la protección de la ley. Todo habitante de la República, sin perjuicio de su libertad, tiene el deber de aplicar sus energías intelectuales o corporales.
- Artículo 54: La ley ha de reconocer a quien se hallare en una relación de trabajo o servicio, como obrero o empleador.
- Artículo 67: Las jubilaciones generales y seguros sociales se organizarán en forma de garantizar a todos los trabajadores, patrones, empleados y obreros, retiros adecuados y subsidios.
Ramas y Principios del Derecho Laboral
Ramas del Derecho Laboral
- Derecho Individual del Trabajo: Regula la relación directa trabajador-empleador.
- Derecho Colectivo del Trabajo: Regula la relación que se produce entre un grupo de trabajadores (organizado o no como sindicato) y un empleador o un grupo de empleadores.
Principios Fundamentales del Derecho del Trabajo
- Principio Protector
- Este principio intenta proteger jurídicamente a la parte más desvalida de la relación laboral (el trabajador).
- Principio de Irrenunciabilidad
- Implica la prohibición de renunciar a los derechos del trabajador, considerados de orden público.
- Principio de Continuidad
- Busca asegurar cierta permanencia en el puesto de trabajo, evitando la incertidumbre del trabajador y dándole estabilidad.
- Principio de Primacía de la Realidad
- Cuando no hay concordancia entre la realidad fáctica y lo que los documentos demuestran, la justicia laboral se inclinará por la realidad.
- Principio de Razonabilidad
- No es exclusivo del derecho laboral; debe estar siempre presente en todas las ramas del derecho.
- Principio de Buena Fe
- Hace referencia a los comportamientos debidos en determinadas circunstancias por ambas partes de la relación laboral.