Fundamentos de Primeros Auxilios y Nociones Clave de Derecho Laboral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Primeros Auxilios: Conceptos Fundamentales y Actuación Básica
Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta que llega el personal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos; son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. También es una obligación moral.
Principios Básicos del Socorrista
Todo socorrista, en sus actuaciones, debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos:
- Proteger: En primer lugar, a uno mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes si señalizamos el lugar del accidente. Solo si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.
- Avisar: Es decir, dar el aviso de socorro (SOS), indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que puedan agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto donde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales que allí nos lleguen.
- Socorrer: Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente, previamente hace falta realizar la evaluación del herido.
Principios Generales de Actuación
- Estar tranquilo, pero actuar rápidamente. Con tranquilidad se da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentren cerca.
- Hacer una composición de lugar. Cuando se llega al lugar del accidente no se debe comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre, si existen posibilidades de derrumbamiento, etc.
- Mover al herido con gran precaución. Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Un herido no debe ser movido, excepto en estas situaciones: para aplicarle los primeros auxilios, evitar el agravamiento de sus heridas, protegerlo de otro accidente.
- Examinar bien al herido: investigar si respira, si tiene pulso, si está consciente, si sangra, etc.
- Evitar un calor excesivo, pero mantenerlo caliente.
- Jamás dar de beber.
- Tranquilizar a la víctima.
- No dejarla nunca sola.
Método ABC de Evaluación Primaria
- A. Airway (Vía Aérea): Permeabilidad de las vías aéreas, necesaria para que el aire llegue a los pulmones.
- B. Breathing (Respiración): Existencia de respiración espontánea.
- C. Circulation (Circulación): Existencia de latido cardíaco y ausencia de grandes hemorragias.
Tipos de Heridas
Las heridas pueden ser: cerradas o contusiones (como un cardenal) y abiertas, en las que existe rotura de la piel.
Lesiones Comunes y su Manejo Básico
Hemorragias
Se habla de hemorragia cuando se produce una salida de sangre fuera de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos, en cualquier parte del cuerpo. Se clasifican en: externas (sale sangre) e internas (no vemos salir sangre).
Quemaduras
La quemadura es el resultado clínico del contacto o exposición del organismo con el calor. Se clasifican por grados:
- Primer grado: Superficiales, con enrojecimiento.
- Segundo grado: Ampollas en la piel.
- Tercer grado: Destrucción del tejido, piel carbonizada.
Esguinces o Torceduras
Se produce un esguince o torcedura cuando los ligamentos que unen una articulación se rompen o se alargan, debido a un movimiento anormal. Como consecuencia, la articulación se hincha y los movimientos son muy dolorosos.
Luxación o Dislocación
Se produce una luxación o dislocación cuando los huesos que forman una articulación se desplazan de su posición normal.
Fracturas
Una fractura es la rotura de un hueso, pudiendo ser:
- Abiertas: Cuando existe una herida porque el hueso roto ha rasgado la piel.
- Cerradas: Cuando no existe herida.
Conceptos Fundamentales del Derecho Laboral
Concepto de Derecho del Trabajo
El Derecho del Trabajo es el conjunto de normas y principios que regulan las relaciones que se crean con ocasión del trabajo libre y voluntario prestado en condiciones de dependencia y por cuenta ajena. El trabajador debe recibir también, a cambio, una contraprestación económica.
El Derecho Laboral como Rama del Derecho
El Derecho Laboral es la rama del Derecho que regula las relaciones individuales y colectivas que se desarrollan en el ámbito profesional y tienen su origen en una relación laboral.
Fuentes del Derecho Laboral
Fuentes Externas:
Provienen de fuera del territorio español.
Unión Europea:
- Reglamentos Comunitarios: Aplicación directa a los países miembros.
- Directivas: Obligan respecto al resultado, pero requieren una norma interna que las desarrolle y las adopte.
Convenios de la OIT:
Tratados o convenios multilaterales o bilaterales.
Fuentes Internas:
La Constitución:
Artículos referentes a los derechos laborales.