Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Ocupacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

Fundamentos de Prevención de Riesgos Laborales

1. Conceptos Clave en Prevención de Riesgos

  • Riesgo Laboral: Se define como la posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Para su evaluación, se consideran los siguientes factores:

    • Las condiciones de trabajo: características del puesto, equipos, entorno.
    • Las características del trabajador: su formación, experiencia y estado de salud.
  • Prevención: Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Su objetivo es evitar la materialización del daño (si no hay riesgo, no hay daño).

  • Protección: Medidas destinadas a disminuir las consecuencias del daño una vez que el riesgo se ha materializado (si hay riesgo, pero se minimiza el daño).

Prioridad fundamental: La prevención siempre debe ser prioritaria frente a la protección.

Medidas de Prevención

Las medidas de prevención buscan eliminar o controlar el riesgo en su origen:

  • Eliminar la fuente de riesgo: Actuar sobre el origen del peligro.
  • Eliminar la transmisión del riesgo al trabajador: Interponer barreras o sistemas de seguridad.
  • Medidas en el propio trabajador: Uso de Equipos de Protección Individual (EPIs).

Estas medidas se complementan con formación e información a los trabajadores, así como con la adecuada señalización de los riesgos.

Medidas de Protección

Las medidas de protección actúan cuando el riesgo no ha podido ser eliminado:

  • Protección Colectiva: Beneficia a un conjunto de trabajadores (ej. barandillas, sistemas de ventilación).
  • Protección Individual (EPIs): Equipo que debe llevar puesto o utilizar el trabajador para protegerse de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

Prioridad: La protección colectiva es siempre prioritaria frente a la protección individual.

2. Condiciones de Seguridad en el Lugar de Trabajo

2.1. Requisitos de los Lugares de Trabajo

Los lugares de trabajo deben ser seguros y cumplir con las siguientes obligaciones:

  • Dimensiones mínimas:
    • Área: 2 m² por trabajador.
    • Altura: Mínimo 3 metros (en oficinas, 2,5 metros).
    • Volumen: Mínimo 10 m³ por trabajador.
  • Puertas y pasillos:
    • Puertas: Mínimo 80 cm de ancho y deben abrir hacia el exterior en caso de emergencia.
    • Pasillos: Mínimo 1 metro de ancho.
  • Servicios Higiénicos: Deben ser suficientes y adecuados.
    • Disponer de agua potable.
    • Vestuarios: Obligatorios si los trabajadores deben cambiarse de ropa.
    • Aseos: Deben contar con lavabo, jabón y sistema de secado.
    • Retretes: Proporción mínima de 1 por cada 15 mujeres y 1 por cada 25 hombres, con agua y papel higiénico.
  • Primeros Auxilios:
    • Todos los centros de trabajo deben disponer de un botiquín con material básico (desinfectante, gasas, esparadrapo, tiritas, guantes).
    • Centros con más de 50 trabajadores: Deben contar con un local de primeros auxilios con camilla, agua corriente y botiquín completo.

2.2. Principios Básicos de Actuación en Primeros Auxilios (PAS)

Ante una situación de emergencia, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Proteger: Asegurar la seguridad del accidentado y del socorrista.

    • Señalar el lugar del accidente.
    • Eliminar posibles amenazas o riesgos.
    • Desplazar al accidentado solo si existe riesgo inminente.
  2. Alertar (Avisar): Contactar con los servicios de emergencia (112).

    • Informar sobre el número y estado aparente de los heridos.
    • Indicar la presencia o no de otros peligros.
    • Especificar el lugar exacto del suceso.
  3. Socorrer: Prestar la ayuda necesaria al accidentado.

    • Valoración primaria: Comprobar si el accidentado está consciente, si respira, si sangra y tomar el pulso.
    • Valoración secundaria: Examinar otras posibles lesiones.
    • En caso de inconsciencia y no respiración normal (RCP):
      1. Gritar pidiendo ayuda.
      2. Abrir la vía aérea.
      3. Si no respira normalmente, llamar al 112.
      4. Iniciar 30 compresiones torácicas.
      5. Realizar 2 insuflaciones (boca a boca o con dispositivo).
      6. Continuar con ciclos de 30 compresiones y 2 insuflaciones hasta la llegada de ayuda.

3. Riesgos Ambientales e Higiene Industrial

3.1. Riesgos Físicos

Son aquellos que se derivan de la energía presente en el ambiente de trabajo.

  • Ruido

    Sonidos no deseados que pueden causar daños a la salud (pérdida auditiva, estrés, etc.).

    • Límites máximos de exposición:
      • Nivel de pico: 140 dB.
      • Nivel diario equivalente: 80 dB (nivel de acción inferior) y 85 dB (nivel de acción superior).
    • Medidas preventivas:
      • Actuar sobre la transmisión: aislamiento de maquinaria, insonorización de locales.
      • Uso de EPIs: protectores auditivos (orejeras, tapones).
  • Vibraciones

    Movimientos oscilatorios transmitidos al trabajador, que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo.

    • Tipos:
      • Vibraciones mano-brazo.
      • Vibraciones de cuerpo completo.
    • Medidas preventivas:
      • Uso de amortiguadores en maquinaria.
      • Mantenimiento adecuado de equipos.
      • Reducción del tiempo de exposición.
  • Iluminación

    Condiciones de luz en el puesto de trabajo.

    • Medidas preventivas:
      • Priorizar la luz natural.
      • Asegurar una iluminación uniforme.
      • Evitar deslumbramientos directos o reflejados.
      • Mantenimiento y limpieza de luminarias.
  • Condiciones Termohigrométricas

    Relacionadas con la temperatura, humedad y ventilación del ambiente.

    • Temperaturas recomendadas:
      • Trabajos ligeros: entre 14 ºC y 25 ºC.
      • Trabajos sedentarios (oficinas): entre 17 ºC y 27 ºC.
    • Medidas preventivas:
      • Proporcionar ropa de abrigo o ligera según el caso.
      • Asegurar una adecuada hidratación (agua, bebidas isotónicas).
      • Establecer horarios de trabajo adaptados a las condiciones extremas.
      • Sistemas de ventilación y climatización.

3.2. Riesgos Químicos

Se derivan de la exposición a sustancias químicas que pueden causar daño a la salud.

  • Tipos de agentes químicos según su estado físico:
    • Sólidos: Polvos, fibras.
    • Líquidos: Aerosoles, nieblas.
    • Gaseosos: Vapores, gases.
  • Peligrosidad: Depende de la sustancia química (toxicidad, inflamabilidad, corrosividad, etc.) y del tipo y duración de la exposición.
  • Medidas preventivas (siguiendo la jerarquía de control):
    • En el origen: Sustituir la sustancia peligrosa por una menos nociva.
    • En la transmisión: Eliminar la exposición mediante sistemas de extracción localizada, encapsulamiento, ventilación general.
    • En el trabajador: Uso de EPIs adecuados (mascarillas, guantes, gafas).

Otras medidas complementarias incluyen la higiene personal y de los equipos de trabajo, la formación específica sobre el manejo de sustancias químicas y la correcta señalización y etiquetado de los productos.

3.3. Riesgos Biológicos

Se derivan de la exposición a microorganismos (seres vivos) que pueden causar enfermedades (infecciosas, parasitarias, alérgicas, tóxicas).

Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos de riesgo según su capacidad de causar enfermedad y el riesgo de propagación:

  1. Grupo 1: Agentes con pocas probabilidades de causar enfermedad en el ser humano.
  2. Grupo 2: Agentes que pueden causar enfermedad y suponer un riesgo moderado para el trabajador, con poca probabilidad de propagación a la colectividad y para los que suele existir tratamiento eficaz.
  3. Grupo 3: Agentes que pueden causar enfermedad grave y suponer un riesgo importante para el trabajador, con mucho riesgo de propagación a la colectividad, pero para los que suele existir tratamiento eficaz.
  4. Grupo 4: Agentes que pueden causar enfermedad grave y suponer un riesgo elevado para el trabajador, con mucho riesgo de propagación a la colectividad y para los que no suele existir tratamiento eficaz.

Entradas relacionadas: