Fundamentos de Prevención Laboral y Actuación en Emergencias: Protocolos Esenciales y Primeros Auxilios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 18,93 KB
Fundamentos de Prevención Laboral y Actuación en Emergencias
Medidas de Prevención y Protección en el Trabajo
Definiciones Clave
- Prevención: Son el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo. Son técnicas que se aplican sobre los riesgos para que estos no se manifiesten.
- Protección: Son el conjunto de actividades que tienden a minimizar las consecuencias de los riesgos que no han podido ser eliminados. Se dividen en medidas de protección individual y colectiva.
Técnicas de Prevención
Son un conjunto de actuaciones, medios y herramientas que tienen como objetivo eliminar o reducir los riesgos laborales. Se clasifican en:
- Seguridad en el trabajo: Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objeto eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes de trabajo. Implica el cumplimiento de normas y la adopción de medidas de seguridad.
- Higiene industrial: Disciplina preventiva cuyo objetivo es identificar, evaluar y controlar los factores de riesgo ambientales (físicos, químicos y biológicos) que pueden ocasionar enfermedades profesionales. Incluye la realización de controles periódicos.
- Ergonomía y Psicosociología aplicada:
- Ergonomía: Busca la adaptación de las condiciones y organización del trabajo (puesto, herramientas, entorno) a las características de la persona para reducir la fatiga física y mental, y mejorar el confort y la eficiencia.
- Psicosociología aplicada: Se ocupa de los factores de organización y psicosociales en el trabajo que pueden afectar la salud mental y el bienestar del trabajador, como la selección del personal, la orientación profesional, la carga mental, el estrés y el clima laboral.
- Medicina del trabajo: Especialidad médica que tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las profesiones, prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones de su trabajo, protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes perjudiciales a su salud. Incluye reconocimientos médicos, vigilancia de la salud y rehabilitación.
Técnicas de Protección
Protección Colectiva
Son medidas técnicas cuya finalidad es proteger simultáneamente a varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo. Su objetivo es proteger el medio de trabajo y las instalaciones. Ejemplos:
- Lugares y espacios físicos: Barandillas, redes de seguridad, resguardos en máquinas, sistemas de ventilación general, señalización adecuada de espacios físicos.
- Equipos de trabajo: Dispositivos de seguridad incorporados en máquinas (paradas de emergencia, protectores), sistemas de extracción localizada. Deben estar al día en cuanto a mantenimiento y normativa.
- Protección contra riesgos eléctricos y ambientales: Puesta a tierra, interruptores diferenciales, ventiladores, sistemas de extracción de humos o gases.
Protección Individual (EPIs)
Son los Equipos de Protección Individual (EPIs) destinados a ser llevados o sujetados por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo. Se utilizan cuando los riesgos no se pueden evitar o limitar suficientemente por medios técnicos de protección colectiva o mediante medidas o procedimientos de organización del trabajo. Ejemplos:
- Cascos
- Mascarillas
- Gafas y pantallas faciales
- Protectores auditivos
- Chalecos (reflectantes, salvavidas, etc.)
- Guantes
- Calzado de seguridad (botas)
- Ropa de protección (buzos o monos de trabajo, trajes ignífugos, etc.)
- Arneses anticaídas
Señalización de Seguridad
Es una medida de prevención que proporciona una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.
- Paneles de Señalización (según su forma y color):
- Rojo: Señal de prohibición (comportamientos peligrosos), peligro-alarma (alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia), material y equipos de lucha contra incendios (identificación y localización).
- Azul: Señal de obligación (comportamiento o acción específica, obligación de utilizar un equipo de protección individual).
- Amarillo o Naranja Amarillento: Señal de advertencia (atención, precaución, verificación).
- Verde: Señal de salvamento o de auxilio (puertas, salidas, pasajes, material, puestos de salvamento o de socorro, locales), situación de seguridad (vuelta a la normalidad).
- Otros Tipos de Señales:
- Señales luminosas.
- Señales acústicas (sirenas, timbres).
- Comunicaciones verbales (mensajes predeterminados).
- Señales gestuales (movimientos codificados de brazos y manos).
Medidas de Emergencia y Primeros Auxilios
Responsabilidades del Empresario
El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. Debe:
- Designar al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobar periódicamente su correcto funcionamiento.
- Dicho personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado.
- Organizar las relaciones que sean necesarias con servicios exteriores para garantizar la rapidez y eficacia de las actuaciones (servicios de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, protección civil).
- Establecer un plan de autoprotección o plan de emergencias.
Plan de Evacuación
Es una parte fundamental del plan de emergencias o autoprotección. Consiste en la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación previstos para que las personas amenazadas por un peligro (incendio, amenaza de bomba, etc.) protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento ordenado y seguro hasta lugares seguros (puntos de reunión) fuera de la zona de peligro.
Primeros Auxilios
Son el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de una persona accidentada o que ha sufrido una enfermedad repentina, en el lugar de los hechos, hasta que llega la asistencia médica profesional, con el fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. Sus objetivos principales son:
- Conservar la vida.
- Evitar complicaciones físicas y psicológicas (no agravar la situación del accidentado).
- Ayudar a la recuperación.
- Asegurar el traslado adecuado y seguro del accidentado a un centro sanitario.
- Controlar si la persona está viva (evaluar consciencia y respiración).
Protocolo PAS (Proteger, Avisar, Socorrer)
Es la pauta de actuación secuencial y fundamental ante cualquier situación de emergencia o accidente:
- Proteger: Antes de actuar, asegurar la zona del accidente para evitar nuevos peligros, tanto para el accidentado como para el auxiliador y terceras personas. Esto puede implicar señalizar, desconectar corrientes, ventilar, etc. Si es necesario y seguro, retirar al accidentado del peligro.
- Avisar: Alertar a los servicios de emergencia llamando al número de emergencias (112 en Europa u otros números específicos). Proporcionar información clara y precisa sobre: lugar del accidente, tipo de suceso, número de heridos, estado aparente de los mismos y cualquier otra información relevante. No colgar hasta que lo indiquen.
- Socorrer: Una vez protegida la zona y realizado el aviso, atender al accidentado. Realizar una evaluación primaria (consciencia y respiración) y, si es necesario, una secundaria (buscar otras lesiones). Aplicar las técnicas de primeros auxilios adecuadas según las lesiones detectadas y los conocimientos del auxiliador, manteniendo la calma y transmitiendo tranquilidad al herido.
Actuación ante Múltiples Accidentados
En situaciones con varios accidentados, es crucial realizar un triaje básico: clasificar a los heridos según la gravedad de sus lesiones y la urgencia de la atención para priorizar a aquellos con mayor riesgo vital. Se atiende primero a los que más gravemente heridos estén y tengan más posibilidades de sobrevivir con una atención inmediata.
Soporte Vital Básico (SVB)
Comprende un conjunto de maniobras destinadas a mantener la vida en situaciones de emergencia hasta la llegada de ayuda especializada. Incluye la identificación de una parada cardiorrespiratoria (PCR) –víctima inconsciente que no respira o no respira con normalidad– y la aplicación de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP), que combina compresiones torácicas y, si se está entrenado y se dispone de medios de barrera, ventilaciones (boca a boca o boca-mascarilla).
Actuación ante Emergencias Específicas
Hemorragias
Hemorragia Externa (sangre visible que sale al exterior)
Actuación:
- Acostar al accidentado (si es posible, en posición antishock: tumbado con las piernas elevadas, salvo si hay fracturas en ellas o en la cabeza/columna).
- Aplicar presión directa sobre la herida con apósitos estériles, gasas o un paño limpio durante al menos 10 minutos.
- Si la hemorragia es en una extremidad (brazos o piernas) y no hay sospecha de fractura, elevarla por encima del nivel del corazón.
- Si la presión directa no es suficiente, se puede aplicar presión sobre la arteria principal que irriga la zona (compresión arterial directa).
- El torniquete es una medida de último recurso, reservada para hemorragias masivas en extremidades que no se controlan con los métodos anteriores y que ponen en peligro la vida. Debe ser aplicado por personal con conocimiento, utilizando una banda ancha, anotando la hora de colocación y sin aflojarlo una vez puesto hasta que lo haga personal sanitario.
Hemorragia Interna (la sangre se vierte en el interior del organismo)
- Síntomas y signos: Palidez extrema, sudoración fría y pegajosa, mareos, pulso rápido y débil, respiración acelerada, sed intensa, ansiedad, confusión, posible pérdida de consciencia. Pueden aparecer hematomas.
- Es difícil de diagnosticar sin medios médicos y puede ser muy grave. Actuación: tumbar al herido, aflojarle la ropa, taparlo para evitar la pérdida de calor y trasladarlo urgentemente a un centro sanitario.
Quemaduras
La actuación varía según la profundidad y extensión:
- Primer grado (superficiales): Afectan la capa más externa de la piel (epidermis). Causan enrojecimiento, dolor e hinchazón leve. Ejemplo: quemadura solar leve.
- Actuación: Enfriar la zona afectada con agua corriente fría (no helada) durante 10-20 minutos. No aplicar hielo directamente. Se puede aplicar crema hidratante o específica para quemaduras leves.
- Segundo grado (profundidad parcial o total): Afectan la epidermis y la dermis. Causan enrojecimiento, dolor intenso, ampollas y posible exudación.
- Actuación: Enfriar con agua como en las de primer grado. No reventar las ampollas. Cubrir con apósitos estériles o limpios y húmedos (no adherentes si es posible). Acudir al médico.
- Tercer grado (espesor total): Afectan todas las capas de la piel, pudiendo llegar a músculos y huesos. La piel puede aparecer carbonizada, blanquecina o correosa. Suelen ser indoloras en la zona más afectada por destrucción de las terminaciones nerviosas, pero muy dolorosas en los bordes.
- Actuación: No retirar la ropa adherida. No aplicar pomadas, ungüentos ni remedios caseros. No enfriar con agua zonas extensas por riesgo de hipotermia (salvo quemaduras químicas que requieran lavado abundante). Cubrir la zona con paños limpios y secos (o ligeramente húmedos con agua estéril o limpia si la quemadura es pequeña) para evitar infecciones y la pérdida de calor. Traslado urgente al médico. Vigilar signos vitales.
Atragantamiento (Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño - OVACE)
Impide que el oxígeno llegue a los pulmones debido a la obstrucción de la vía aérea por un alimento u objeto.
- Obstrucción parcial o leve (la persona puede toser, hablar o respirar con dificultad, emite sonidos): Animar a la persona a toser con fuerza. No golpear la espalda ni realizar otras maniobras, ya que podría mover el objeto y causar una obstrucción total. Vigilar atentamente su evolución.
- Obstrucción total o grave (la persona no puede toser, hablar ni respirar; puede llevarse las manos al cuello - signo universal de asfixia -, presentar cianosis -color azulado de piel y labios-): Actuar rápidamente:
- Si la víctima está consciente: Inclinarla hacia adelante y dar hasta 5 golpes secos en la espalda, en la zona interescapular (entre los omóplatos), con el talón de la mano.
- Si los golpes en la espalda no resuelven la obstrucción, realizar la Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales) hasta 5 veces: situarse detrás de la víctima, rodearla con los brazos por la cintura, colocar un puño cerrado entre el ombligo y el esternón, y con la otra mano agarrar el puño y realizar compresiones bruscas hacia adentro y hacia arriba. (Precaución en embarazadas y obesos, donde las compresiones se realizan en el tórax).
- Alternar 5 golpes en la espalda con 5 compresiones abdominales hasta que se resuelva la obstrucción o la víctima pierda la consciencia.
- Si la persona pierde la consciencia: Colocarla con cuidado en el suelo boca arriba. Llamar inmediatamente al 112 (o pedir que alguien lo haga). Iniciar maniobras de RCP, comenzando por las compresiones torácicas. Antes de cada serie de ventilaciones (si se realizan), mirar en la boca por si el objeto es visible y extraíble.
Traumatismos (Óseos y Articulares)
Lesiones que afectan a huesos (fracturas) y/o articulaciones (luxaciones, esguinces).
- Fracturas: Rotura de un hueso. Pueden ser cerradas (la piel permanece intacta) o abiertas (el hueso rompe la piel, hay herida).
- Luxaciones: Desplazamiento de un hueso fuera de su articulación (pérdida de contacto de las superficies articulares).
- Esguinces: Lesión de los ligamentos de una articulación por un movimiento forzado (distensión o rotura).
Actuación general:
- No mover a la víctima si no es estrictamente necesario y, si se hace, movilizar en bloque, especialmente si hay sospecha de lesión en columna vertebral, cabeza o cuello.
- Inmovilizar la zona afectada en la posición en que se encuentre, abarcando las articulaciones superior e inferior a la lesión. Utilizar férulas improvisadas (tablillas, cartones, periódicos enrollados) si es necesario, acolchándolas.
- Aplicar frío local (bolsas de hielo o compresas frías envueltas en un paño, nunca directo sobre la piel) para reducir la inflamación y el dolor.
- Proteger las heridas si existen (en fracturas abiertas, cubrir la herida con un apósito estéril o limpio sin intentar introducir el hueso).
- En caso de luxación (se observa deformidad y dolor intenso en la articulación), no intentar recolocarla. Inmovilizar tal como esté y trasladar.
- Elevar la zona afectada si es posible (por ejemplo, una extremidad) y no causa más dolor, para disminuir la inflamación.
- Trasladar a un centro sanitario para diagnóstico y tratamiento.
Heridas
- Leves (arañazos, cortes superficiales que sangran poco):
- Lavarse las manos y, si es posible, usar guantes.
- Lavar la herida con agua corriente y jabón neutro, del centro de la herida hacia los bordes.
- Secar con gasa estéril o paño limpio, sin frotar, a toques.
- Aplicar un antiséptico (povidona yodada, clorhexidina) si es necesario.
- Cubrir con un apósito estéril o limpio si hay riesgo de roce o contaminación.
- Graves (profundas, extensas, con hemorragia importante, con objetos clavados, sucias, mordeduras, etc.):
- Controlar la hemorragia si la hay (ver sección de hemorragias).
- No extraer objetos clavados profundamente; inmovilizarlos para evitar que se muevan y causen más daño.
- Cubrir la herida con un apósito estéril o paño limpio.
- Buscar atención médica urgente.
Pérdida de Consciencia (Lipotimia o Desmayo Común)
Es una pérdida breve y transitoria del conocimiento, generalmente debida a una disminución temporal del flujo sanguíneo al cerebro. Suele ir precedida de mareo, palidez, sudoración, visión borrosa.
- Si la persona nota que se va a desmayar, ayudarla a sentarse o tumbarse para evitar una caída.
- Una vez desmayada, asegurar un espacio ventilado y tranquilo.
- Aflojar la ropa ajustada (cuello, cinturón, corbata).
- Colocar a la persona tumbada boca arriba (decúbito supino) con las piernas elevadas unos 30 cm por encima del nivel del corazón (posición antishock o de Trendelenburg modificada), siempre que no haya sospecha de traumatismo o vómitos. Esto ayuda a mejorar el flujo sanguíneo al cerebro.
- Si vomita o hay riesgo de ello, colocarla de lado (posición lateral de seguridad) para evitar la aspiración del vómito.
- Generalmente, la recuperación es rápida (en pocos minutos).
- Si no recupera la consciencia en pocos minutos, o si hay dudas sobre la causa, o si presenta convulsiones o dificultad para respirar, comprobar la respiración y el pulso, y llamar inmediatamente al 112.