Fundamentos de los Presupuestos Públicos y la Política Fiscal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

Entendiendo los Presupuestos Generales del Estado

Definición y Aprobación

Los Presupuestos Generales del Estado son un documento fundamental que detalla todos los ingresos y gastos previstos para el sector público durante un ejercicio económico. Su elaboración corresponde al Gobierno, mientras que su aprobación es competencia de las Cortes Generales.

Resultados Presupuestarios

El balance entre ingresos y gastos determina el resultado presupuestario:

  • Déficit presupuestario: Ocurre cuando los gastos superan a los ingresos.
  • Superávit presupuestario: Se produce cuando los ingresos son superiores a los gastos.
  • Equilibrio presupuestario: Se alcanza cuando los ingresos y los gastos son iguales.

Componentes del Presupuesto: Ingresos y Gastos Públicos

Ingresos Públicos

Los ingresos públicos provienen principalmente de tres fuentes:

  • Cotizaciones sociales: Aportaciones a la Seguridad Social.
  • Tributos: Incluyen impuestos, tasas y contribuciones especiales.
  • Otros ingresos: Como ingresos patrimoniales o venta de bienes.

Los impuestos se clasifican en:

  • Impuestos directos: Gravan directamente la renta o el patrimonio de las personas físicas o jurídicas (ej. IRPF - Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, Impuesto de Sociedades).
  • Impuestos indirectos: Gravan el consumo de bienes y servicios (ej. IVA - Impuesto sobre el Valor Añadido, Impuestos Especiales).

La presión fiscal es un indicador que mide el porcentaje que representan los ingresos por impuestos y cotizaciones sociales sobre el Producto Interior Bruto (PIB) de un país.

Gastos Públicos

El gasto público es el conjunto de gastos realizados por las administraciones públicas, financiados con los ingresos públicos, para cumplir sus funciones. Se clasifican en:

  • Gastos corrientes: Destinados al funcionamiento normal de los servicios públicos (sueldos de funcionarios, compra de bienes y servicios básicos).
  • Gastos de inversión: Orientados a mejorar o aumentar la capacidad productiva del país (infraestructuras, I+D+i).
  • Gastos de transferencia: Cantidades de dinero que el Estado transfiere a familias y empresas sin contraprestación directa (pensiones, subsidios por desempleo, becas, subvenciones).

El Déficit Público

Como se mencionó, el déficit público surge cuando los gastos superan a los ingresos en un periodo determinado. Existen dos componentes principales:

  • Déficit cíclico: Está directamente relacionado con la fase del ciclo económico. Durante una recesión, tiende a aumentar debido a la caída de la recaudación de impuestos (menor actividad económica) y al incremento del gasto público (mayores prestaciones por desempleo).
  • Déficit estructural: Es la parte del déficit que persiste incluso cuando la economía opera en su nivel potencial, es decir, es independiente de la fase del ciclo económico. Refleja desajustes más permanentes entre los niveles de gasto e ingreso público.

Financiación del Déficit

El déficit público se puede financiar principalmente mediante:

  • Aumento de ingresos: Subiendo impuestos o buscando otras fuentes de financiación.
  • Emisión de deuda pública: El Estado pide prestado emitiendo títulos (letras, bonos, obligaciones) que los inversores compran.
  • Emisión de dinero: Aunque es una opción teórica, en uniones monetarias como la Zona Euro, la emisión de dinero por parte de los bancos centrales nacionales para financiar déficits está fuertemente restringida o prohibida para los estados miembros.

La Política Fiscal como Herramienta Económica

La política fiscal es el uso del gasto público y los impuestos por parte del gobierno para influir en la economía.

Política Fiscal Expansiva

Se aplica generalmente durante fases de recesión o bajo crecimiento económico. Su objetivo es estimular la demanda agregada y reactivar la economía.

  • Mecanismos:
    • Reducción de impuestos.
    • Aumento del gasto público.
  • Efectos deseados:
    • Aumento del PIB (Producto Interior Bruto).
    • Aumento del empleo.
  • Efectos no deseados (riesgos):
    • Aumento de la inflación (subida del IPC - Índice de Precios al Consumo).
    • Aumento del déficit público y la deuda pública.

Política Fiscal Contractiva (o Restrictiva)

Se utiliza típicamente en fases de expansión económica, especialmente si hay presiones inflacionistas. Su objetivo es enfriar la economía para controlar la subida de precios.

  • Mecanismos:
    • Aumento de impuestos.
    • Disminución del gasto público.
  • Efectos deseados:
    • Control o reducción de la inflación.
    • Reducción del déficit público.
  • Efectos no deseados (riesgos):
    • Disminución del PIB.
    • Disminución del empleo.

Estabilizadores Automáticos y Desafíos Fiscales

Estabilizadores Automáticos

Los estabilizadores automáticos son componentes del presupuesto público (principalmente ciertos impuestos y gastos como las prestaciones por desempleo) que reaccionan automáticamente a los cambios en el ciclo económico, sin necesidad de una decisión activa del gobierno. Por ejemplo:

  • En una recesión: Cae la recaudación de impuestos (como el IRPF o el IVA) y aumentan los gastos (prestaciones por desempleo), lo que automáticamente inyecta poder de compra en la economía (efecto expansivo).
  • En una expansión: Aumenta la recaudación y disminuyen ciertas transferencias, lo que automáticamente modera el crecimiento (efecto contractivo).

Si están bien diseñados, ayudan a amortiguar las fluctuaciones cíclicas y contribuyen a un crecimiento económico más estable.

Desafíos y Limitaciones de la Política Fiscal

La aplicación de la política fiscal enfrenta varios desafíos:

  • Aumento de la deuda pública: Una política fiscal expansiva continuada o una gestión irresponsable pueden generar déficits persistentes y acumular una deuda pública elevada, lo que puede comprometer la sostenibilidad financiera a largo plazo.
  • Economía sumergida: Es la parte de la actividad económica legal que se oculta a las autoridades fiscales y estadísticas para evadir impuestos o regulaciones (conocida coloquialmente como 'dinero negro'). Reduce la base imponible y la eficacia de la política fiscal.
  • Retardos (Lags): Existen retardos entre la identificación de un problema económico, la decisión e implementación de medidas fiscales, y el momento en que estas surten efecto en la economía.
  • Expectativas: Las decisiones de los agentes económicos (consumidores, empresas) pueden verse influidas por sus expectativas sobre futuras políticas fiscales, afectando la efectividad de las medidas actuales.

Visiones sobre la Intervención del Estado y la Política Fiscal

Existen diferentes escuelas de pensamiento económico con visiones distintas sobre el papel del Estado y la política fiscal:

  • Keynesianismo: Los economistas de tradición keynesiana son partidarios de la intervención activa del Estado en la economía para corregir desequilibrios macroeconómicos. Defienden el uso de la política fiscal discrecional, especialmente la expansiva, como herramienta fundamental para combatir las recesiones y estimular la demanda agregada.
  • Liberalismo económico (Clásico/Neoliberal): Los economistas de tradición liberal abogan generalmente por una menor intervención del Estado en la economía. Suelen enfatizar la importancia de los mercados libres, la estabilidad presupuestaria (equilibrio o superávit), el control de la deuda pública y las políticas de oferta (como la reducción de impuestos para incentivar la inversión y el trabajo) sobre la gestión activa de la demanda a través del gasto público discrecional. Pueden ser escépticos sobre la efectividad o conveniencia de la política fiscal expansiva discrecional, prefiriendo reglas fiscales o la acción de los estabilizadores automáticos.

Entradas relacionadas: