Fundamentos de la Preparación Física y la Fisiología Muscular en Magisterio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Diseño del Calentamiento Específico en Educación Física

El calentamiento específico, para ser útil, debe estar diseñado en función de los requerimientos de la actividad que se va a realizar. Para diseñar un calentamiento específico para una actividad concreta, es fundamental realizar un estudio de la actividad física a partir de los siguientes componentes:

  • Capacidades físicas que intervienen.
  • Músculos y articulaciones predominantes.
  • Gestos técnicos específicos.

A partir de ese estudio, para diseñar un calentamiento específico, podemos agrupar las actividades en tres apartados:

  • Preparación física específica: Actividades orientadas a las demandas físicas concretas de la disciplina.
  • Preparación técnica: Habrá que ejecutar y repetir los gestos técnicos en los que se basa la actividad.
  • Preparación psicológica: Es necesaria para hacer conscientes los elementos que realmente deben estar presentes en la acción deportiva.

El Plan de Mejora de la Condición Física: Rendimiento y Salud

Cuando hablamos de condición física, nos referimos a las características que todas las personas tienen por el hecho de que son capaces de mover su cuerpo y que su mejora tiene que ver tanto con el rendimiento deportivo como con el mantenimiento de la salud. Así, podemos hablar de dos orientaciones:

  • La orientada al rendimiento: El objetivo es mejorar la efectividad de las acciones técnicas y tácticas.
  • La orientada hacia la salud: El objetivo es la consecución de un beneficio personal, como la satisfacción, y utilizar sus posibilidades para ocio, tiempo libre, etc.

Las dos orientaciones de la condición física deben darse en el deportista a partir de un plan organizado que llamamos planificación del entrenamiento. Las fases de este plan son:

  • Fase de información y evaluación inicial: En esta fase se estudiarán todos los elementos que harán posible la decisión de realizar con regularidad actividad física con objetivos de mejora.
  • Puesta en marcha del plan: Esta fase implica el establecimiento de objetivos según lo estudiado en la primera fase, el diseño de las actividades y su organización.
  • Mantenimiento y seguimiento del plan: Las tareas de esta fase vendrán dadas por la revisión de objetivos e impedimentos, la valoración de la condición física y el establecimiento de nuevos objetivos.

La Contracción Muscular: Mecanismo, Tipos y Funciones

Los músculos del cuerpo están constituidos por tejido muscular y los podemos clasificar en músculos de contracción voluntaria y de contracción involuntaria.

Existen tres tipos de tejido muscular:

  • Estriado voluntario: Se contrae según nuestra voluntad.
  • Estriado involuntario: Que no se contrae voluntariamente (constituye el músculo cardíaco).
  • Liso: Que es siempre involuntario y que llamamos tejido muscular visceral.

El músculo esquelético está unido a los huesos por los tendones; en él podemos encontrar vasos sanguíneos que le aportan oxígeno y nutrientes, y nervios.

Hay dos tipos de fibras musculares:

  • Fibras de color rojo: Contienen una proteína llamada mioglobina, encargada de aportar oxígeno al músculo. Estas fibras se encargan de realizar los movimientos prolongados utilizando el ATP.
  • Fibras de color blanco: No tienen mioglobina y realizan contracciones para movimientos cortos y explosivos.

Entradas relacionadas: