Fundamentos y Práctica en Terapia Ocupacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,77 KB

Conceptos Clave en Terapia Ocupacional

Competencias Clave del TO

  • Empatía
  • Asertividad
  • Escucha activa

Pasos para Crear un Perfil Ocupacional (PO)

  1. Revisar información.
  2. Entrevistar cuidadores.
  3. Sintetizar información de la entrevista.
  4. Observar desempeño de la persona en actividad.
  5. Seleccionar medidas de evaluación.
  6. Interpretar y sintetizar datos evaluados.
  7. Resumir la evaluación de las fuerzas del Desempeño Ocupacional (DO) del usuario.
  8. Desarrollar objetivos.

Pasos del Razonamiento Clínico (Diagnóstico)

  1. Contexto en que surge el problema.
  2. Encuadrar el problema.
  3. Delinear los problemas.
  4. Plantear hipótesis.
  5. Desarrollar planes de intervención.
  6. Poner en marcha el tratamiento.

Bases Teóricas para la Práctica

  1. Sentido de eficacia y autonomía.
  2. Satisfacción con roles de vida.
  3. Competencias en tareas de roles de vida.
  4. Actividades y hábitos.
  5. Habilidades y destrezas.
  6. Desarrollo de capacidades.
  7. Primer nivel de capacitaciones.

Objetivos de la Evaluación

  • Identificar roles actuales y futuros.
  • Identificar problemas de desempeño ocupacional.
  • Priorizar las conclusiones del DO.

Métodos de Evaluación

  1. Entrevista personal.
  2. Entrevista a familiares/cuidador.
  3. Cuestionarios validados.
  4. Historia ocupacional.
  5. Observación.
  6. Test o pautas estandarizadas y no estandarizadas.
  7. Tareas simuladas.
  8. Lista de chequeo.

Medios de Tratamiento

  1. Actividades con propósito.
  2. Uso del medio ambiente.
  3. Uso terapéutico del yo.
  4. Consultorías.
  5. Psicoeducación.

Aplicación del Plan de Tratamiento (Tto)

  1. Reevaluación.
  2. Control de calidad.
  3. Alta.
  4. Seguimiento.

Perfil Ocupacional

Historia ocupacional, patrones de vida diaria, intereses y valores, necesidades.

Resultado Deseado

Desempeño ocupacional, satisfacción del cliente, adaptación, prevención.

Metas

Desarrollar – retomar – continuar.

_EPE2_

Aspectos Clave de la Intervención y Evaluación Profunda

  • 1.- Plan de Intervención

    • Guiar acciones tomadas.
    • Colaboración con el usuario.
    • Basado en teorías, marcos y ajustado a evidencia.
    • Se confirman resultados deseados.

    Aplicación de la Intervención

    • Acciones en curso que se toman.
    • Se dirigen hacia los resultados identificados.
    • Respuestas del usuario se supervisan y documentan.

    Revisión de la Intervención

    • Revisión del plan de intervención.
    • Revisión del proceso de intervención.
    • Revisión del progreso hacia los resultados esperados.
  • 2.- Tipos de Habilidades Sociales Evaluadas

    1. Elementos de expresión corporal.
    2. Habilidades Sociales (H.S.) primarias.
    3. H.S. avanzadas.
    4. H.S. relacionadas con sentimientos.
    5. H.S. alternativas a la agresión.
    6. H.S. para enfrentar el estrés.
    7. H.S. de planificación.
  • 3.- Preguntas Clave en el Proceso de Evaluación (5 relacionadas con la función)

    1. ¿Qué es lo que no puede hacer?
    2. ¿De qué modo afecta a la situación ocupacional actual su desarrollo?
    3. ¿A quién afectan las exigencias de la persona?
    4. ¿De qué modo las ocupaciones de personas o grupos clave la dificultan?
    5. ¿De qué modo las ocupaciones de personas o grupos clave lo apoyan?
  • 5.- Definiciones

    • Objetivo General: Cambios en la línea de base del área o componentes de desempeño.
    • Objetivo Específico: Son las metas pequeñas que se proponen alcanzar.
  • 6.- Enfoques en el Razonamiento Clínico

    • Enfoque Biomédico: Se ven solo síntomas del usuario.
    • Enfoque Antropológico: Se ven los signos y síntomas directamente desde la patología del usuario.
  • 7.- Estadios Clave en el Proceso de Toma de Decisiones

    1. Definir el problema.
    2. Determinar qué podría mejorar la función de la persona.
    3. Definir el tratamiento.
  • 8.- Tipos de Razonamiento Clínico en la Evaluación

    • Narrativo: Se centra en la historia del usuario para tratarlo.
    • Pragmático: Se centra en el contexto del entorno y busca resolver la problemática.
    • De Procedimiento: [Explicación faltante en el original]
  • 9.- Componentes del Diagnóstico en TO

    • Descriptivo: Describe déficit específico.
    • Explicativo: Explicación basada en la hipótesis del TO.
    • De Claves: Signos y síntomas.
    • Patológicos: Aporta la causa patológica.
  • 10.- Requisitos para Plantear Objetivos (Según Texto de Estudio)

    1. Enfocarse a la solución del problema.
    2. Ser realista.
    3. Ser medible.
    4. Ser congruentes.
    5. Ser importantes.
    6. Redactarse evitando palabras subjetivas.
    7. Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
    8. Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Conceptos Fundamentales y Herramientas Específicas en TO

  • El PERFIL OCUPACIONAL identifica los problemas y preocupaciones de las personas para llevar a cabo sus ocupaciones y AVD.
  • En un ANÁLISIS DEL DO solo se seleccionan aquellos aspectos que pueden ser evaluados específicamente.
  • La pauta ACIS es una evaluación observacional que obtiene datos acerca de la habilidad que la persona demuestra al comunicarse e interactuar con otros en una ocupación.
  • La pauta COSA busca captar las percepciones de los niños en relación a su propio sentido de competencia ocupacional.
  • La pauta OPHI-II es una evaluación organizada en 3 partes: entrevista semiestructurada – escalas de clasificación – RELATO DE VIDA.
  • La pauta COSA está basada en MOHO.
  • El MOHOST se basa en los conceptos del MOHO que aborda el DESEMPEÑO Y MOTIVACIÓN.
  • Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema.
  • Las habilidades comunicacionales de un TO en el proceso de evaluación son: Asertividad – empatía – ESCUCHA ACTIVA.
  • Los únicos medios de recolección de datos son: entrevistas, observación, INTERVENCIONES, JUEGOS, ETC. TODAS LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN CON EL USUARIO SIRVEN.
  • Las PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS comprenden la capacidad de resolución de problemas de una tarea que comprende varios pasos.
  • El centro de interés de los TO en el DESEMPEÑO OCUPACIONAL es la funcionalidad de la persona en sus actividades afectadas.
  • La entrevista es el primer paso para llevar a cabo una evaluación centrada en el usuario y desarrollar un perfil ocupacional.
  • Durante la ENTREVISTA el TO y el usuario deben generar el vínculo terapéutico.
  • El desafío para el TO es establecer una intervención terapéutica eficaz y centrada en las necesidades de la persona.

Entradas relacionadas: