Fundamentos y Práctica de la Observación Participante en Estudios Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
Conceptos Fundamentales de la Observación Participante
- Un escenario es cualquier espacio donde el investigador puede encontrar manifestaciones de la realidad social que centra su interés. Por tanto, su elección debe atender a los presupuestos teóricos establecidos por el investigador.
- El investigador experimentará un proceso progresivo desde el comienzo, en el cual se guiará por una interpretación de la realidad a partir de sus presupuestos teóricos.
- Se debe obtener una perspectiva interna en el campo y gestionar el estatus de forastero para poder adoptar el punto de vista particular de los observados en su vida cotidiana en el escenario elegido.
Dinámicas de la Observación Participante
- No manifestar estrechos vínculos con ningún grupo informal dentro de la organización puede convertirse en un salvoconducto para acceder a la información necesaria para abordar la problemática planteada.
- El informante es una figura de apoyo muy valorada en cualquiera de los escenarios, y su valor radica en la posición que ocupa en el escenario o en su conocimiento.
- Hay dos tipos de informantes:
- Los institucionales, que pueden ser tan fieles a la organización que la información que proporcionan debe ser contextualizada.
- Los no institucionales, que pueden orientar nuestra actuación hacia la consecución de valiosas interpretaciones de la realidad cotidiana de la institución.
- Los puntos a los que se debe prestar atención son el contexto físico, el contexto social, las interacciones formales e informales, y las interpretaciones de los actores sociales.
- Las notas registradas se recopilan en forma de diario de campo; en él se registran lo que hace la gente, sus reacciones frente al investigador y el estado de ánimo de este, el cual puede influir en su percepción de los hechos.
El Proceso de Registro y Documentación
- Las etapas del registro se plasman en diferentes tipos de notas de campo:
- Apuntes: incluyen todo tipo de anotaciones sobre lo que el observador ve, escucha y siente.
- Notas específicas: se corresponden con la reconstrucción de las experiencias del día.
- Notas analíticas: estas deben nutrirse de las grabaciones y de la interpretación de la realización de entrevistas.
- Informe final: es el texto final donde se plasmará todo aquello que haya sido relevante para el objeto de estudio.
Ventajas y Desventajas de la Observación Participante
Ventajas:
- Su adecuación al estudio de realidades que se desvían de la norma, así como para profundizar en la vida cotidiana de las instituciones y organizaciones formales.
- La empatía que el investigador establece con los observados reduce la amenaza de reactividad.
Desventajas:
- Es imposible observar todos los fenómenos presentes en los escenarios seleccionados.
- Existen problemas de fiabilidad derivados de las diferencias entre varios observadores y de la evolución del investigador.
- Factores históricos que sucedieron antes de proceder a la observación y cuyo desconocimiento puede provocar errores de interpretación.