Fundamentos y Práctica de los Juegos Recreativos para el Desarrollo Social y Personal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

Filosofía, Premisas y Características de los Juegos Recreativos

  • Facilita la liberación de **tensiones** de la vida.
  • Ofrece una alternativa al **deporte tradicional**.
  • Debe activar **orgánicamente** a la persona.
  • Posibilita la ocupación del **tiempo libre**.
  • Estructura el **ocio** como una actividad formativa.
  • Requiere una adaptación de las **reglas**, que no serán rígidas.
  • Se utiliza **variedad de actividades y espacios**.
  • No se espera un resultado final ni una realización acabada, sino que se da la **participación activa** sin un fin meramente competitivo.
  • Satisface las demandas de la mayoría poblacional.
  • Se produce **desinteresadamente**.
  • Conlleva inherente un fin **educacional**.
  • Ha de despertar la **autonomía** de los participantes para iniciar, regular y organizar la actividad, así como solventar los posibles problemas que se produzcan durante la práctica.
  • No debe existir ninguna **obligatoriedad** para la participación activa.
  • Es más importante **jugar con los demás** que contra los demás.
  • Proporciona una mejora del **contacto social** y las **relaciones humanas positivas**.
  • Busca una **actividad física lúdica**.

Tendencias en Juegos y Actividades Recreativas

  • Promoción de nuevas **modalidades deportivas**.
  • **Democratizar deportes elitistas**.
  • Integración de **nuevas tecnologías**.
  • Adaptar las prácticas a **grupos específicos** de características muy determinadas.
  • Divulgar como elemento fundamental las **actividades lúdicas**.
  • Crear **situaciones no convencionales** en la práctica de deportes tradicionales.
  • Recopilación y promoción de **deportes poco comunes**.
  • Búsqueda de **otros espacios y materiales** o cambios de modo de uso.
  • Diversificación de **conductas y posibilidades motrices**.
  • Introducir deportes que favorezcan la **autonomía del sujeto**.
  • Revalorizar los **juegos populares** y los **deportes autóctonos**.

El Juego como Vehículo Imprescindible de la Actividad Recreativa

a. Inicio

  • Juego **simple**, sin reglas marcadas.
  • Adaptados a **diferentes espacios**.
  • Búsqueda de máxima **motivación** por la propia actividad.
  • De fácil explicación y aplicación.
  • Utilización de **materiales muy diversos**.

b. Transcurso

  • Introducción progresiva de **reglas** en base a problemáticas que vayan surgiendo en la práctica.
  • Delimitación de los **espacios de juego**.
  • Elección de aquellos **materiales más adecuados** para cumplir los objetivos planteados.

c. Final

  • Logro de un **juego reglado**, con dificultad suficiente para que sea motivante para el grupo.
  • Esta **motivación** estará asegurada porque el juego surge del grupo y para el grupo.

Aspectos de Interés a Considerar en Nuestros Juegos como Animadores de la Actividad

  • La **autoridad se difumina**.
  • El juego estará **adaptado a cualquier edad**.
  • La **variedad de espacios y materiales** permiten un enriquecimiento de las posibilidades educativas del juego.
  • Las **reglas y normas** del juego son lógicas.
  • Búsqueda de **motivación constante** y de la máxima **participación** de los sujetos.
  • Los participantes son los **protagonistas** del propio juego.
  • Las **opciones y modificaciones** al juego pueden ser múltiples.
  • Puede existir la **competición**, pero prevalece la **participación**.
  • Fomentar el **espíritu de cooperación**.

Entradas relacionadas: