Fundamentos y Práctica Escénica del Teatro Realista y Naturalista (Siglo XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

El Teatro Realista y Naturalista

El teatro realista y naturalista parte de la idea fundamental de que el **escenario debe reflejar la vida**.

Principios Estéticos

  • Defensa de la objetividad: Se pretende eliminar la inverosimilitud romántica de los escenarios.
  • Rechazo de la teatralidad: Se rechaza todo lo que remita a una teatralidad que recuerde lo falso o lo artificial de la representación, a favor de la **naturalidad**.
  • Estilo de interpretación: Proponen eliminar la declamación y el énfasis de la interpretación de los actores a favor de un estilo más natural, tanto en la gestualidad como en la transmisión del texto.

La Cuarta Pared

La **cuarta pared** es una pared imaginaria que separa la caja escénica (el lugar del teatro situado entre el telón de boca y el de fondo) del patio de butacas. Este muro transparente crea una separación entre un lado y otro de la escena: el espectador se siente **observador** y los personajes actúan como si el público no existiera. El teatro naturalista y realista consideran esta pared como algo irrompible, aunque ha sido desafiada en periodos anteriores y en corrientes posteriores.

La Práctica Escénica del Naturalismo

En la **práctica escénica**, el éxito del Naturalismo se consolidó a partir de tres iniciativas clave que marcan el comienzo del **teatro contemporáneo** tal como lo entendemos:

  1. El **Teatro Libre** de André Antoine en París.
  2. La **Escena Libre** (*Freie Bühne*) de Otto Brahm en Berlín.
  3. El **Teatro del Arte** de Nemiróvich-Dánchencko y Stanislavski en Moscú.

El Teatro Libre de André Antoine

El teatro libre de **André Antoine** consistía en mostrar al hombre como es, con sus debilidades y miserias, sin prejuicios sociales ni reprobación moral. Descartó lo grandilocuente y lo falso e impuso una **interpretación natural**. Representó en su teatro obras de Tolstói, Hauptmann, Zola, Ibsen o Strindberg.

El Prólogo a La Señorita Julia de August Strindberg

En el prólogo a La Señorita Julia, considerada la primera tragedia naturalista de August Strindberg, se establecen los siguientes principios:

  1. Es necesario modernizar las formas teatrales para dar cabida a los nuevos contenidos que impone la **realidad**.
  2. El tema se toma de la **vida misma**. El autor se considera un hipnotizador que crea en el espectador la ilusión de vida.
  3. El personaje se ve afectado por una pluralidad de motivos que determinan su conducta. Los motivos que afectan al personaje son múltiples: sociales, genéticos, contextuales, etc.
  4. En cuanto al argumento, se presta atención al **proceso psicológico de la acción**. No solo interesa lo que pasa, sino **cómo pasa**.
  5. Se elimina la estructura en actos y se propone la continuidad para favorecer la sugestión del espectador, la ilusión de que está presenciando un **pedazo de vida**.
  6. El diálogo reniega de la retórica para supeditarse tanto al funcionamiento mental de los personajes como a la **naturalidad del habla**.
  7. Se cuidará la música para que afecte al estado de ánimo del espectador.
  8. Se defiende el **decorado único** y la necesidad de que parezca real.
  9. Se propone suprimir las **candilejas** y buscar una iluminación que favorezca que el espectador perciba la mirada del actor.
  10. El maquillaje será inexistente o el mínimo posible, ya que se trata de “un drama psicológico moderno en el que las más sutiles reacciones del alma deben reflejarse en el rostro y no manifestarse con gestos grandilocuentes y grandes alborotos”.
  11. En cuanto al espacio de la representación, Strindberg opta por “un escenario pequeño y un salón pequeño”. Se defiende la **intimidad y cercanía**.

Autores del Realismo Psicológico

Henrik Ibsen

Las primeras obras de Ibsen, Brand y Peer Gynt, se basan en tradiciones y costumbres noruegas, anunciando ya el cambio hacia el **Realismo**. Sus obras más destacadas son:

  • Los pilares de la sociedad, en la que ataca la hipocresía de los poderosos mediante el tema del fraude económico.
  • Casa de muñecas, que trata la **emancipación de la mujer** en una sociedad que la somete y la realización individual.
  • Espectros, centrada en el tema de la moral sexual.
  • Un enemigo del pueblo, en la que el héroe defiende su ética y libertad de pensamiento frente a los intereses económicos y la inmoralidad asociada a ellos.

Entradas relacionadas: