Fundamentos Políticos y la Transformación Electoral Mexicana (1986-2000)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 18,08 KB

Dimensiones de la Política

Política como estructura: Se refiere a la organización política de la sociedad, con énfasis en las instituciones, principalmente el Estado. Es el conjunto de instituciones estatales y la forma en que estas se relacionan entre sí.

Política como proceso: Comprende las reglas del juego político para acceder y obtener el poder.

Política como resultado: Son las políticas públicas que resultan de la actividad política, orientadas a evitar, tratar o solucionar problemas públicos.

Utilidad de las Políticas Públicas

  • Controlar los procesos de toma de decisiones, haciéndolos más transparentes, mediáticos y organizados.
  • Favorecer la previsión y combatir la improvisación.
  • Evitar la arbitrariedad y la ineficiencia en la gestión pública.

Características de las Políticas Públicas

  • Orientación hacia objetivos de interés general.
  • Implementación y evaluación de las políticas públicas.

Nota: En este contexto, el sistema social se considera como la totalidad de las interacciones y estructuras sociales.

Factores que Influyen en las Políticas Públicas

La realidad social y las teorías son fundamentales para comprender, explicar y transformar dicha realidad a través de las políticas públicas.

Sistemas de Gobierno

Tradicionalmente, se clasifican según quién ejerce el poder:

  • Monarquía: Gobierno de uno.
  • Aristocracia: Gobierno de algunos (considerados los mejores).
  • Democracia: Gobierno de muchos (el pueblo).

Sistema Social

Se entiende como un conjunto organizado de elementos interrelacionados que cumplen funciones específicas para mantener el equilibrio y la cohesión de la sociedad. Dentro de este sistema, los roles y las instituciones son fundamentales.

Roles: Son patrones de comportamiento asociados a posiciones específicas en la sociedad.

Instituciones: Son estructuras o sistemas sociales formalizados que regulan los comportamientos y organizan los recursos dentro de una sociedad. Operan bajo normas explícitas, valores y tradiciones, que aseguran la continuidad social.

Poder: Es la capacidad de una persona o grupo para influir en las acciones, decisiones o comportamientos de otros, incluso en contra de su voluntad. El poder puede ejercerse a través de diversos mecanismos, como la coerción, el consenso, la persuasión o la manipulación.

Autoridad: Es el poder legítimo reconocido por la sociedad. Mientras que el poder puede imponerse, la autoridad requiere el consentimiento de los subordinados.

Para Max Weber, existen tres tipos de autoridad:

  1. Tradicional: Basada en costumbres y tradiciones.
  2. Carismática: Derivada de las cualidades personales del líder.
  3. Racional-legal: Fundada en normas e instituciones.

Subsistemas: Son componentes del sistema social que trabajan juntos para mantener el orden y el equilibrio social.

Sistema Político

Es un concepto fundamental para el estudio de lo político que abarca, de acuerdo con el concepto de la política en sus tres dimensiones, la totalidad de las instituciones políticas (estructuras), los procesos políticos y los contenidos de las decisiones políticas (resultados).

El concepto de sistema político está determinado más estrechamente en relación con las formas de dominación, los tipos de régimen, el tipo de sistema político u organización estructural, las relaciones de poder y las formas de representación social.

El sistema político es distinto al Estado porque este último es una categoría mucho más abstracta y posee otras condiciones constitutivas. El Estado está pensado para una mayor duración, y con él se relacionan cuestiones más amplias respecto a sus objetivos y funciones, así como a las relaciones de producción y de propiedad.

Las instancias institucionales y las regulaciones de procedimiento de la constitución son importantes para el proceso político, pero no lo estructuran por completo ni lo captan en términos reales en su totalidad.

El concepto de Constitución se vincula al ámbito jurídico-normativo porque establece el conjunto de reglas, principios y valores que rigen la organización política y jurídica de un Estado.

El concepto de sistema político está relacionado con la realidad práctica, lo que se podría llamar "la realidad constitucional".

Los subsistemas del sistema político incluyen: el sistema electoral, el sistema de partidos, el sistema de gobierno y la cultura política.

El sistema político es una estructura compleja que integra diversos subsistemas interconectados, cada uno de los cuales desempeña un papel fundamental en la organización y funcionamiento de la vida política de una sociedad.

El sistema electoral es el conjunto de reglas y procedimientos que regulan la elección de representantes políticos y la toma de decisiones en una sociedad.

Componentes del Sistema Electoral

  • Diseño de distritos: Define las unidades territoriales en las que se divide el electorado para la elección de representantes.
  • Fórmulas electorales: Establecen cómo se asignan los escaños o cargos en función de los votos (ej. mayoría relativa, representación proporcional, sistemas mixtos).
  • Reglas de votación: Incluyen aspectos como el voto obligatorio o voluntario, la edad mínima para votar y los requisitos para ser candidato.
  • Administración electoral: Organismos encargados de garantizar la transparencia y legitimidad de los procesos electorales.

Funciones del Sistema Electoral

  1. Otorga representación política a los ciudadanos.
  2. Confiere autoridad a los gobernantes (legitimidad).
  3. Confiere estabilidad política al sistema a través de la alternancia y la renovación de cargos.
  4. Incluye y promueve la participación de diversos grupos sociales en la vida política.

Impacto del Sistema Electoral

En el sistema de partidos: Los sistemas electorales influyen en el número y tipo de partidos políticos. Los sistemas mayoritarios tienden a favorecer el bipartidismo, mientras que los sistemas proporcionales fomentan el multipartidismo.

En la gobernabilidad: Un sistema electoral bien diseñado puede facilitar la formación de mayorías estables y, por ende, la gobernabilidad.

El sistema electoral en México es un conjunto de normas, instituciones y procedimientos que regulan la elección de representantes políticos y la toma de decisiones en el país.

Administración Electoral en México

El Instituto Nacional Electoral (INE) es el organismo autónomo encargado de organizar y supervisar las elecciones federales. A nivel estatal, existen Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) que coordinan las elecciones locales.

Características del Sistema Electoral Mexicano

  • Sistema mixto (combina elementos de mayoría relativa y representación proporcional).
  • Pluralismo partidista.
  • Fomento de la participación ciudadana.

Sistema de Partidos

Es el conjunto de partidos políticos que compiten por el poder en una sociedad, así como las relaciones que establecen entre sí. Es un subsistema esencial porque canaliza las demandas sociales y organiza la competencia política.

Tipos de Sistema de Partidos

  • Unipartidista
  • Bipartidista
  • Multipartidista

Funciones del Sistema de Partidos

  • Agregación de intereses: Identifica, organiza y canaliza las demandas sociales, necesidades y aspiraciones de los diversos grupos.
  • Movilización ciudadana: Fomenta la participación ciudadana, presenta plataformas políticas, establece vinculación con la sociedad y organiza congresos y asambleas.
  • Selección de líderes: Los partidos políticos proponen candidatos para cargos públicos.
  • Formulación de políticas: Contribuyen a través de plataformas electorales, negociación legislativa y promoción de la participación ciudadana.

Procesos de Selección de Líderes

  • Elecciones internas o primarias.
  • Designación por cúpulas partidistas.
  • Implementación de cuotas de género y representación de minorías.

Problemas Recurrentes en el Sistema de Partidos

  • Exclusión de minorías.
  • Desconfianza en las instituciones partidistas.
  • Abstencionismo electoral.
  • Falta de transparencia en los procesos internos y financiamiento.
  • Polarización política.
  • Incumplimiento de la agenda y promesas de campaña.
  • Nepotismo o favoritismo en la selección de líderes.

La Transición Política Mexicana: Reformas y Elecciones Clave (1986-2000)

La Reforma Política de 1986 y la Elección Federal de 1988

Hacia la década de 1980, el modelo de partido hegemónico en México comenzó a mostrar signos de desgaste. La crisis económica de 1982, caracterizada por la deuda externa, la inflación y el estancamiento, generó un clima de descontento social y cuestionamientos hacia el gobierno.

La Reforma Política de 1986

El gobierno de Miguel de la Madrid impulsó una reforma política en 1986 con el objetivo de modernizar el sistema electoral y abrir espacios de participación para las fuerzas opositoras. Sus puntos clave incluyeron:

  • Reconocimiento ampliado de partidos políticos.
  • Fortalecimiento de la representación proporcional en la Cámara de Diputados.
  • Aumento del número de diputados de representación proporcional.
  • Creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral (TRICOEL), antecedente del TRIFE.

Elección Federal de 1988

El proceso estuvo marcado por una intensa competencia entre el candidato del PRI, Carlos Salinas de Gortari, y las fuerzas opositoras, encabezadas por Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional (FDN) y Manuel Clouthier del Partido Acción Nacional (PAN). Este periodo también vio el ascenso de una corriente tecnócrata dentro del PRI, con un enfoque en la técnica administrativa y económica, orientada a implementar la política neoliberal.

Movimiento Cardenista

Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del expresidente Lázaro Cárdenas, representó una corriente interna disidente del PRI que se oponía al neoliberalismo impulsado por De la Madrid. Su candidatura atrajo a amplios sectores de la sociedad, incluyendo a izquierdistas, sindicalistas y campesinos, generando un movimiento social significativo.

Avances Institucionales (1988-1994): Creación del IFE y Fortalecimiento del TRIFE

Entre 1989 y 1994, México experimentó una serie de reformas políticas significativas que buscaban fortalecer la democracia y la transparencia en los procesos electorales. La creación del Instituto Federal Electoral (IFE) y el fortalecimiento del Tribunal Federal Electoral (TRIFE) fueron instituciones que jugaron un papel crucial en la organización y supervisión de las elecciones en el país.

El IFE fue creado en 1990 como un organismo autónomo encargado de organizar y vigilar las elecciones federales en México. Su creación respondió a la necesidad de contar con una institución imparcial que garantizara la limpieza y transparencia de los comicios.

El TRIFE (cuyas funciones serían posteriormente integradas en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF) fue establecido en su forma moderna como la máxima autoridad en materia de impugnaciones y controversias electorales en este periodo (sucediendo al TRICOEL de 1987). Su función principal era resolver conflictos relacionados con las elecciones, garantizando el respeto a la legalidad y los derechos de los partidos políticos y los ciudadanos.

Las elecciones locales y municipales de este período estuvieron marcadas por avances en la transparencia, pero también por desafíos como la resistencia de grupos políticos tradicionales a ceder el poder y la persistencia de prácticas clientelares. Estas elecciones sirvieron como un preámbulo para las elecciones federales de 1994, que fueron las primeras organizadas por el IFE y supervisadas por el TRIFE en su nueva configuración. Este proceso sentó las bases para la alternancia en el poder que se concretaría en el año 2000.

Sucesos Críticos de 1994: Antesala del Nuevo Sexenio

La elección presidencial de 1994 en México fue un momento crucial en la historia política y social del país, marcado por eventos que tuvieron un impacto profundo en la vida nacional. El candidato del PRI, Ernesto Zedillo, ganó las elecciones, pero su llegada al poder estuvo acompañada de una serie de crisis y desafíos que definieron su mandato.

Rebelión en Chiapas y Asesinatos Políticos

Uno de los eventos más significativos de 1994 fue el alzamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas, que comenzó el 1 de enero de 1994, el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). El EZLN, liderado por el Subcomandante Marcos, denunció la marginación y pobreza de las comunidades indígenas y exigió justicia social, democracia y autonomía.

El gobierno de Carlos Salinas de Gortari respondió con una combinación de fuerza militar y ofertas de diálogo; el conflicto puso en evidencia las profundas desigualdades en México.

El 23 de marzo de 1994, el candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio, fue asesinado durante un mitin en Tijuana. Colosio era visto como un candidato reformista, y su muerte generó una crisis política y especulaciones sobre conspiraciones dentro del propio PRI.

El 28 de septiembre de 1994, José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI, fue también asesinado en la Ciudad de México. Estos eventos crearon un clima de inestabilidad y desconfianza en el sistema político mexicano.

Gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000): Crisis y Reformas

Ernesto Zedillo asumió la presidencia el 1 de diciembre de 1994, en un contexto de incertidumbre política y económica. Apenas unas semanas después de su toma de posesión, México enfrentó una severa crisis económica conocida como el "Error de Diciembre". La devaluación del peso mexicano y la fuga de capitales llevaron al país al borde del colapso financiero.

Primeras Crisis del Modelo Neoliberal

La crisis tuvo un impacto devastador en la población mexicana, con un aumento del desempleo, la pobreza y la inflación. Muchas empresas quebraron y el poder adquisitivo de los ciudadanos se redujo drásticamente. Esta situación generó un profundo malestar social y críticas hacia el gobierno y el modelo económico neoliberal que se había impulsado en años anteriores.

El Caso FOBAPROA

Uno de los aspectos más controvertidos del gobierno de Zedillo fue el manejo de la crisis bancaria a través del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA). Este mecanismo fue creado originalmente en 1990 para proteger a los ahorradores en caso de quiebra de instituciones financieras. Durante la crisis de 1995, el FOBAPROA se utilizó para absorber las deudas de los bancos privados, muchas de las cuales eran consideradas impagables, lo que generó un enorme costo fiscal y un amplio debate público.

La Reforma Política de 1996: Hacia la Equidad Electoral

A mediados de los años 90, México vivía una creciente demanda de transparencia y equidad electoral. El PRI había mantenido el control del poder por más de seis décadas, pero la presión de la oposición y la sociedad civil llevó a reformas clave en 1996:

  • Ciudadanización del IFE: Se eliminó el control del gobierno sobre el órgano electoral. Se integró un Consejo General con consejeros ciudadanos (no partidistas) para garantizar imparcialidad. Se fortaleció la autonomía del IFE, permitiendo elecciones más confiables.
  • Elección de autoridades del Distrito Federal: Por primera vez, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal (hoy Ciudad de México) sería elegido por votación popular en 1997 (anteriormente era designado por el presidente). Esto marcó un avance en la democratización de la capital del país.

Las elecciones intermedias de 1997 reflejaron estos cambios: por primera vez desde 1924, el PRI no obtuvo mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, lo que obligó a negociaciones con otros partidos. Además, Cuauhtémoc Cárdenas (PRD) ganó la elección para Jefe de Gobierno del D.F., rompiendo el dominio priista en la capital. El PAN y el PRD consolidaron su presencia, mostrando un sistema multipartidista en desarrollo.

La Elección Federal del Año 2000: Alternancia en la Presidencia

Tras décadas de dominio priista, la elección del año 2000 fue la primera con condiciones reales de competencia equitativa, en gran medida gracias a las reformas previas. Los principales contendientes fueron:

  • Francisco Labastida Ochoa (PRI): El candidato oficialista.
  • Vicente Fox Quesada (PAN - Alianza por el Cambio): Exgobernador de Guanajuato, con un discurso centrado en el cambio.
  • Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (PRD - Alianza por México): Líder histórico de la izquierda, en su tercer intento presidencial.

El resultado de esta elección marcó la primera alternancia en la Presidencia de la República en más de 70 años, con la victoria de Vicente Fox.

Entradas relacionadas: