Fundamentos de la Política Criminológica y Estrategias de Prevención del Delito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 3,78 KB
Política Criminológica: Definición y Alcance
La Política Criminológica es el arte de adaptar a las condiciones especiales de cada pueblo las medidas de represión y de defensa social que la ciencia y el derecho establecen abstractamente. Es la disciplina que estudia el conjunto de medidas e instrumentos del Estado frente a la criminalidad.
Seguridad Pública
La Seguridad Pública es la protección que el Estado debe generar a través de los mecanismos de control penal y del mantenimiento de la paz pública. Es el conjunto de políticas y acciones coherentes y articuladas que tienden a garantizar la paz.
Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana se refiere a la seguridad de todas las personas y grupos, tanto en las zonas urbanas como rurales. Implica la preocupación por la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad.
Prevención del Delito
La Prevención del Delito incluye todas las acciones necesarias que disminuyen la posibilidad de que se presenten las conductas antisociales en la sociedad. Es un conjunto de programas, servicios y acciones diseñados para este fin.
Estrategia de la Política Criminológica Efectiva
Para implementar una buena política criminológica, se deben seguir los siguientes pasos:
- Buscar datos para identificar patrones en los incidentes que enfrentan rutinariamente los ciudadanos.
- Someter a análisis los problemas detectados.
- Encontrar soluciones de intervención, previniendo la cadena de causas para reducir los efectos negativos.
- Evaluar el impacto de las intervenciones.
La Criminología y su Finalidad Preventiva
La finalidad principal de la criminología es la prevención, buscando reducir la incidencia criminal a través de esta.
Niveles de Prevención Criminológica
Prevención Primaria
Trabaja con la población en general.- Desventajas: Es demasiado general, costosa y requiere mucho tiempo.
- Ventajas: No discrimina a las personas y fomenta la conciencia social.
Prevención Secundaria
Dirigida a personas en situación de vulnerabilidad o riesgo de un delito en particular.- Desventajas: Es muy específica y los criterios del programa pueden excluir a ciertas personas.
- Ventajas: El impacto es específico y el tiempo de implementación es menor.
Prevención Terciaria
Dirigida a personas que son víctimas de ciertos delitos en particular.- Desventajas: Contiene la cifra negra (delitos no denunciados), se puede rechazar la ayuda institucional y existen falsas creencias y percepciones del delito.
- Ventajas: Es muy específica y concreta.