Fundamentos de la Política: Ciudadanía, Estado y Sistemas de Gobierno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

La Ciudadanía y sus Orígenes

En EE. UU., las ideas de Locke quedaron reflejadas en la redacción de la Constitución estadounidense en 1789, después de que la antigua colonia se sublevara y el Imperio Británico perdiera sus dominios. Con esta Constitución nació la idea de ciudadanía en EE. UU.

En Francia, durante la Revolución Francesa también cristaliza la idea de ciudadanía; uno de los primeros pasos que se dieron en esta dirección fue la supresión de títulos y privilegios reales. Se reconocían dos clases de derechos:

  • Derechos Políticos: Hacen referencia a la forma en que el ciudadano participa en la toma de decisiones de la comunidad.
  • Derechos Civiles: Son las protecciones de las que goza una persona por el hecho de ser ciudadano.

Ciudadanía Civil, Política y Social

  • Ciudadanía Civil: Consiste en la igualdad ante la ley; está formada por un conjunto de libertades del individuo.
  • Ciudadanía Política: Es la forma de participación política, como la posibilidad de ejercer el voto.
  • Ciudadanía Social: Son todos los derechos sociales, que en su conjunto configuran el Estado del Bienestar.

Se dice que existe Estado del Bienestar cuando el Estado garantiza a los ciudadanos la protección social.


El Estado: Concepto y Características

El Estado es el conjunto de gobierno de un país soberano. El Estado moderno, entendido como un poder institucionalizado que se ejerce con independencia de las personas concretas que ocupan dicho cargo, se remonta al siglo XVI. Tiene las siguientes características:

  • Es un territorio delimitado por unas fronteras. Toda persona u organismo que se encuentre dentro del mismo está sometido a sus leyes.
  • Es una organización administrativa y jurídica. La administración ofrece los servicios esenciales para el funcionamiento del país.
  • Tiene el monopolio de la violencia. Weber señaló que el Estado es el único organismo que puede ejercer la violencia legalmente para hacer cumplir las leyes. Este monopolio sirve para mantener el orden y hacer cumplir la ley.
  • Es soberano porque no hay ningún organismo superior a él que pueda someterlo a su voluntad. Hay organismos supraestatales que pretenden coordinar las políticas de diferentes Estados; sin embargo, los Estados continúan siendo soberanos.

El Contractualismo

Durante los siglos XVII y XVIII, los filósofos se plantearon varias cuestiones. La respuesta que alcanzaron consistió en afirmar que el cumplimiento de las leyes y la aparición del Estado fueron fruto de un acuerdo de los ciudadanos, conocido como contrato social. Estas concepciones que fundan la legitimidad del Estado en un contrato social se denominan teorías contractualistas.

Los filósofos Hobbes, Locke y Rousseau distinguen dos formas de Estado:

  • Estado de Naturaleza: Descripción de la vida humana tal como sería en una situación natural ideal en la que no existiera el Estado.
  • Estado Social: Cuando la situación natural se torna insostenible, las personas se ven obligadas a organizarse tomando como base un pacto o acuerdo.

Liberalismo: Orígenes y Principios

La tradición política conocida como liberalismo nació en Inglaterra en el siglo XVIII como oposición a los poderes tiránicos y defendía que el derecho fundamental del individuo es la libertad. Sus principales objetivos son reducir, limitar y controlar el poder del Estado. Los teóricos más importantes fueron Locke y Montesquieu.

John Locke y los Derechos Irrenunciables

John Locke estableció que el individuo tiene tres derechos básicos irrenunciables: derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Consecuencias:

  • Proteger los derechos del ciudadano.
  • Controlar la acción del gobierno:
    1. El Estado de Derecho.
    2. La división de poderes.

Montesquieu y la División de Poderes

  • Poder Legislativo: Se ocupa de aprobar las leyes y lo ejerce el Parlamento.
  • Poder Ejecutivo: Ejecuta las leyes y está constituido por el Gobierno.
  • Poder Judicial: Cumple la ley a través de los tribunales de justicia.

El Socialismo y la Socialdemocracia

En Jean-Jacques Rousseau se encuentran dos nociones básicas para el socialismo:

  • La defensa de la democracia, entendida como la realización de la voluntad general, aquella que emerge directamente del pueblo.
  • La búsqueda de la igualdad.

Se conoce como socialismo al sistema basado en la colectivización de los medios de producción, como las tierras o las fábricas.

La socialdemocracia consiste en asumir las tesis fundamentales del liberalismo y aceptar la propiedad privada, dando una mayor importancia a los aspectos sociales con el fin de proteger a los necesitados y paliando la inevitable desigualdad social.

El Estado de Derecho

Es aquel Estado regido por leyes, y no por la voluntad del que manda. Pero no se trata meramente de un Estado jurídico, sino que se caracteriza por reconocer unos derechos y unas garantías a sus ciudadanos. Los Estados democráticos y de derecho se configuran a partir de dos pilares:

  • La división de poderes: Es una herencia de la tradición liberal.
  • La Constitución: Se entiende por Constitución la ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.

El Estado Totalitario

El totalitarismo es una noción que se aplica a regímenes políticos dictatoriales como los de la Alemania nazi o la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Características Principales del Totalitarismo:

  • Son Estados jurídicos porque hay leyes.
  • La pluralidad de partidos de las democracias modernas se sustituye por un partido único con una ideología muy definida.
  • La sociedad se divide en dos clases: una élite privilegiada que ejerce el poder y el resto de la población.
  • El control social es absoluto; se emplean recursos muy variados que comprenden desde la educación hasta la propaganda.
  • Se exaltan los sentidos y el fanatismo.

Modelos de Democracia

Definición de Democracia:

Es el régimen en el cual el pueblo es soberano. Eso no significa que gobierne, sino que nadie puede gobernar o legislar sin su aprobación o al margen de su control. Existen numerosas definiciones de democracia:

  • Es el régimen en que los ciudadanos pueden gobernarse a sí mismos. Con el fin de que se cumpla este objetivo, se han creado unas instituciones y se defienden unos derechos.
  • Es el régimen en el que los gobernantes tienen una responsabilidad con los gobernados y estos pueden controlarlos de distintas maneras, como mediante las elecciones.
  • Es el régimen que permite adaptar a los peores gobernantes del poder, con unos costos humanos y sociales mínimos.

Se distinguen dos modelos de democracias: la democracia directa y la democracia representativa.


La Monarquía Absoluta y la Tiranía

Son sociedades en las que una única persona, el monarca o el tirano, se encuentran por encima del resto, los súbditos. En el caso de la tiranía, se exige el apoyo activo de todos los individuos.

Entradas relacionadas: