Fundamentos de la Política: Autonomía, Regímenes y Legitimidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Para Sartori, el concepto de política no queda determinado si no se hace una diferenciación y una división entre lo ético, lo económico, lo social y lo religioso. Además, dice que la política se basa en la legitimidad respaldada en el poder popular y en el consenso de los ciudadanos.

Siguiendo con la política, ésta es autónoma. Según Maquiavelo (en la tesis de la autonomía de la política) dice que la política es diferente, independiente, autosuficiente y es una causa primera.

  • Diferente: Se refiere a que la política es distinta a todas las otras disciplinas y que va a depender de la visión de cada sociedad.
  • Independiente: Apunta a que la política no depende de ninguna otra disciplina.
  • Autosuficiente: Se refiere a que es la política quien genera sus propios resultados, es decir, utiliza herramientas de análisis para poder responder sus propios cuestionamientos.
  • Causa Primera: Se dice que la política es una causa primera pues esta antecede a la conformación de una sociedad o cualquier tipo/forma de organización.

Regímenes Políticos

Existen, principalmente, tres distintos tipos de regímenes políticos: los regímenes autoritarios, los totalitarios y los democráticos.

  • Totalitarismo: Es un tipo de régimen que, en cuanto al ámbito ideológico, elabora una idea de nacionalismo extremo en la ciudadanía, es decir, manipula a las masas para así poder justificar al régimen en base a tres tipos de legitimidad (tradicional, carismático y lógico-racional). En el totalitarismo, cualquier idea que se oponga a la ideología está totalmente prohibida, además de que las movilizaciones están manipuladas para así debilitar ideas contrarias al régimen. En cuanto al poder, éste está concentrado en un líder absoluto o partido único, por ende, no hay competencia electoral. Además, las instituciones se encuentran 100% sincronizadas para poder conseguir los objetivos del régimen.
  • Autoritarismo: Los sistemas autoritarios contemporáneos se originan en el contexto de la polarización entre dos bloques debido a la guerra fría. En este tipo de régimen, la ideología no se encuentra bien definida, por ende, las movilizaciones (en contra) están prohibidas y toda idea contraria al régimen es castigada con torturas, violaciones a los derechos civiles, sociales y humanos de la población. El poder generalmente lo detentan militares o grupos paramilitares, el liderazgo lo tiene o un líder absoluto, o una coalición dominante. Las instituciones no están sincronizadas, por ende, se pierde la eficacia a la hora de resolver problemas. Por otra parte, las elecciones existen, pero están totalmente controladas y no son transparentes.

Entradas relacionadas: