Fundamentos de Polinomios: Factoreo, Raíces y Teoremas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas
Escrito el en
español con un tamaño de 4,44 KB
Casos de Factoreo de Polinomios
Tercer Caso: Trinomio Cuadrado Perfecto (Cuadrado de un Binomio)
El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término, más el doble producto del primer término por el segundo, más el cuadrado del segundo término. Esta estructura configura lo que se conoce como un trinomio cuadrado perfecto.
Condiciones para el Tercer Caso:
- El polinomio debe tener tres términos.
- Dos de los términos deben ser cuadrados perfectos de dos bases identificables (ambas con doble signo posible).
- El término restante debe ser exactamente igual al doble producto de dichas bases. Es crucial identificar el signo válido de ambas bases para construir el binomio.
Tengamos en cuenta que en el tercer caso siempre hay dos resultados posibles, dependiendo de los signos de las bases.
Cuarto Caso: Cuatrinomio Cubo Perfecto
El desarrollo del cubo de un binomio da como resultado un cuatrinomio cubo perfecto. La fórmula es: el cubo del primer término, más el triple producto del cuadrado del primero por el segundo, más el triple producto del primero por el cuadrado del segundo, más el cubo del segundo término.
Método de Completar Cuadrados
Es una técnica algebraica para forzar el cumplimiento del tercer caso de factoreo (trinomio cuadrado perfecto) en una expresión que originalmente no lo cumple. Es un método para transformar la expresión de manera conveniente.
Quinto Caso: Diferencia de Cuadrados (Producto de una Suma por una Diferencia)
En la estructura original, tenemos una resta de dos términos, donde cada término es un cuadrado perfecto. Tras identificar las bases de ambas potencias, aplicamos la fórmula: A² - B² = (A + B) ⋅ (A - B), lo que permite un factoreo inmediato.
Teoría General de Polinomios
Definición de Polinomio y Monomio
Llamamos polinomio a toda estructura matemática que consiste en una suma o resta de términos, cada uno de los cuales recibe el nombre de monomio.
Un término, para ser considerado monomio, debe ser un producto entre una parte numérica (coeficiente) y una parte literal (variable/s). La parte numérica tiene un signo y un valor, y la parte literal consiste en un producto de letras, cada una de las cuales puede estar elevada a un exponente natural. Un polinomio puede tener cualquier número natural no nulo de términos. Los monomios son, en sí mismos, polinomios de un solo término.
Notación Polinómica Funcional
Cuando tenemos un polinomio, en él pueden aparecer una o más letras. Al elegir una o más de estas letras como principales, las denominamos variables o letras seleccionadas.
Raíces de un Polinomio
Dado un polinomio con una variable seleccionada, decimos que un valor es una raíz de ese polinomio si, al reemplazar la variable por dicho valor, el resultado del polinomio es cero. En otras palabras, una raíz anula el polinomio tras efectuar todas las operaciones pertinentes.
Teoremas Fundamentales del Álgebra
Teorema Fundamental del Álgebra
Este teorema establece que un polinomio de grado 'n' tiene, como máximo, 'n' raíces (contando multiplicidades) en el conjunto de los números complejos. El grado de un polinomio es el grado del término de mayor grado que haya en dicho polinomio. Las técnicas que usaremos para encontrar las raíces de un polinomio dependerán de su grado.
Teorema de Gauss para Raíces Racionales
Si un polinomio de cualquier grado tiene todos sus coeficientes enteros y además posee una raíz racional, dicha raíz puede calcularse haciendo el cociente entre algún divisor del término independiente y algún divisor del coeficiente principal.
- Término independiente: Es el término de grado cero (el que no tiene variable).
- Coeficiente principal: Es el coeficiente del término de mayor grado.
Conceptos Adicionales
El Número de Oro (Phi - φ)
El número de oro, también conocido como la sección áurea, es un número irracional con propiedades matemáticas únicas. Una de sus curiosidades es que si dividimos el número 1 por dicho número (1/φ), obtenemos un resultado que tiene la misma sucesión de cifras decimales que el número original menos la unidad (φ - 1).