Fundamentos de la Poesía Lírica Latina: Catulo, Neotéricos y el Origen del Género

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Poesía Lírica Latina: Catulo, Horacio y Ovidio

1. Características Fundamentales del Género Lírico

Tradicionalmente, se define la lírica como la manifestación expresiva de los sentimientos personales. Su contenido constante era el mito y estaba destinada a ser recitada con el acompañamiento de algún instrumento musical, como la lira, de donde deriva el nombre del género.

El Surgimiento de la Lírica Latina

La lírica latina comienza en Roma mucho después que la épica o el teatro, a finales del siglo II a.C., en plena influencia helenística. Las circunstancias sociopolíticas de la época habían abocado los ánimos de los ciudadanos hacia la intimidad y la vida privada. Las características de esta poesía son las mismas que las de la griega, pero en Roma fue más un producto literario no arraigado en la costumbre social, pensado para ser leído y no cantado.

Los Círculos Literarios y los Neotéricos

En este marco afloran círculos literarios importantes, como el de Lutacio Cátulo, célebre por sus epigramas eróticos, o el de los Neotéricos o Poetae Novi (Poetas Nuevos).

Este último fue un grupo de poetas considerados como los renovadores cultistas de la poesía latina del momento (entre el 82 y el 31 a.C.). Renunciaban a los poemas épicos largos y farragosos y preferían composiciones breves, pero de la máxima perfección formal. Defendían el arte por el arte en un alarde de erudición.

El Epilio: La Obra Maestra Neotérica

La obra maestra de este tipo de poesía era el epilio (o pequeña epopeya), caracterizado por escenas coloristas del mundo mítico, un acentuado matiz erótico y reflexiones moralizadoras finales. El epilio más representativo es el poema de Catulo Las bodas de Tetis y Peleo, compuesto en 408 hexámetros. También son famosos algunos epilios atribuidos a Virgilio.

Representantes de los Poetae Novi

Los poetae novi más representativos son:

  • Helvio Cina
  • Valerio Catón
  • Licinio Calvo
  • Cornificio
  • Furio Bibáculo

2. Cayo Valerio Catulo: El Poeta del Amor y el Odio

El máximo representante y líder de los neotéricos es Cayo Valerio Catulo (84-54 a.C.), al que se recuerda ante todo como poeta amoroso. Nacido en Verona de familia distinguida, vivió desde joven en Roma cultivando la poesía y la vida mundana, frecuentando los círculos literarios y los salones de la alta sociedad.

Los Amores Tempestuosos con Lesbia (Clodia)

Catulo vivió unos amores tempestuosos con Clodia (identificada como Lesbia en sus poemas), esposa de Q. Metelo Céler. Clodia era una de las damas más distinguidas y nobles, pero al mismo tiempo libre y mal afamada de Roma. Lo característico en Catulo es su carácter visceral y apasionado. Todo lo que sentía y vivía lo era en grado extremo: el amor y el odio, la amistad y la enemistad. Sus sentimientos fluyen en su obra en estado puro, sin freno ni convenciones.

El Corpus Catulianum: Clasificación de la Obra

Su obra se ha conservado completa. El Corpus Catulianum consta de 116 poemas y se puede clasificar atendiendo a su contenido temático o bien a su forma:

Clasificación según el Contenido Temático
  1. Poemas Eruditos: (63-66 y 68). Siguen los modelos alejandrinos, de tema mitológico. Ejemplos: La cabellera de Berenice; Las bodas de Tetis y Peleo (epilio).
  2. Poemas Amorosos: Son los más numerosos; todos están dedicados a Lesbia, y en ellos puede seguirse la vida amorosa del poeta desde el primer momento hasta la pasión hasta la ruptura definitiva.
  3. Poemas a Amigos y Enemigos: Tiernos y de fino humor para unos y feroces para los otros, sin medias tintas.
Clasificación según la Forma
  1. Composiciones Polimétricas: Líricas en cuanto a la forma (1-60).
  2. Poemas Mayores: De corte helenístico (61-68).

Entradas relacionadas: