Fundamentos de la Poesía Épica Griega: Transmisión, Homero y Estilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Poesía Épica

La poesía épica es aquella que canta las hazañas de héroes pertenecientes a un pasado legendario, cuyo comportamiento acaba convirtiéndose en un modelo de virtudes.

Transmisión Oral: Aedos y Rapsodas

En sus inicios, la literatura épica griega se transmitía oralmente.

Aedos

Eran los encargados de transmitir oralmente los poemas épicos: memorizaban, creaban e improvisaban si era necesario. Cantaban los poemas épicos acompañados de la lira en palacios y plazas públicas. (En la Odisea aparecen Femio y Demódoco).

Los cantores utilizaban:

  • El conocimiento de historias y leyendas.
  • Diversas técnicas (fórmulas) para la memorización de los textos.

Estas fórmulas podían ser:

  • La memorización de escenas típicas que se repiten (preparación de un combate, caídas, muertes).
  • Los epítetos constantes, que son adjetivos que califican a determinados personajes y que siempre aparecen asociados a ellos.

Rapsodas

Son posteriores cronológicamente a los aedos. Fijaron el repertorio temático y poético, y limitaron su actuación a la representación de los poemas tradicionales. No tañían la lira, sino que usaban un bastón.

Cuando se introdujo el alfabeto en Grecia, estos poemas se fijaron por escrito.

Homero

Se ha debatido mucho sobre su existencia. Se cree que Homero probablemente fue un rapsoda, a quien se representa ciego. Parece ser que vivió a finales del siglo VIII a. C. (coincidiendo con la introducción del alfabeto) y que era originario de Quíos o de Esmirna (Jonia).

La Cuestión Homérica

¿Son la Ilíada y la Odisea obra de un mismo autor o son el resultado del trabajo de diversos autores que se fue ampliando con el paso del tiempo? No existe una respuesta definitiva.

Homero hizo uso de esa larga tradición oral, como lo demuestran los siguientes hechos:

  1. El tema: Homero conocía los hechos que narraba por otras fuentes. Él escribió en el siglo VIII a. C., pero el tema es la legendaria guerra de Troya, un conflicto que se tiende a situar hacia el siglo XII a. C., cuando los micénicos (o aqueos) se enfrentaron con una ciudad del norte de Asia Menor, posiblemente por motivos comerciales.
  2. La lengua homérica: Destaca por ser una lengua artificial, llena de arcaísmos y meramente literaria; nunca se habló. Está constituida básicamente a partir del dialecto jonio, pero contiene elementos de otros dialectos (como micenismos y eolismos) y de diferentes épocas.
  3. Fórmulas: Homero utiliza los recursos propios de la literatura oral, como los epítetos constantes, la repetición de frases y escenas típicas (fórmulas).
  4. Hexámetro dactílico: La forma métrica de los poemas épicos es el hexámetro dactílico, compuesto por series indefinidas de versos. Su unidad de repetición es el dáctilo (—∪∪), sustituible por el espondeo (——).
    Su estructura típica sería la de un verso de seis pies métricos: —∪∪ | —∪∪ | —∪∪ | —∪∪ | —∪∪ | —— (o —∪).

Entradas relacionadas: