Fundamentos de la Planificación Educativa: Racionalidad, Contexto y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

La planificación se entiende como una dinámica de cálculo que precede y preside la acción, un proceso continuo que acompaña la realidad (Mattus).

La planificación como elaboración de planes y proyectos, y como proceso y estrategia.

Sistema de planificación: plan, programa, proyecto. Se planifica la planificación, con coordinación y comunicación entre los responsables de llevar a cabo los programas.

Lo sustancial de la planificación es considerar la totalidad social en cuanto al contexto y áreas de intervención (población objetivo y actores sociales) que desarrollan estrategias para el logro de sus objetivos y propósitos.

Supuestos en que se basa la planificación:

Racionalidad: optimiza diferentes elementos para tomar una decisión. Es la capacidad que permite pensar, evaluar y actuar según ciertos principios para satisfacer algún objetivo final.

Conocimiento de la realidad: permite conocer la realidad para familiarizarnos con ella y así poder influir. Se expresa a través de un diagnóstico.

Adopción de decisiones: tiene relación con el discernir, es tomar decisiones, por lo que es el punto inicial de toda acción.

Planificar: acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades articuladas entre sí.

Objetivos de la planificación:

Los objetivos de la planificación son: determinar qué resultados se desean obtener, elaborar normas y orientaciones de actuación, definir el papel que corresponde a los implicados, prever situaciones y preparar estrategias, y establecer un sistema de control.

Normas para la formulación:

Las normas para la formulación de un plan son: que sea pertinente (adecuado), viable (que se cuente con los recursos para llevarlo a cabo), establecer prioridades, hacer elecciones entre objetivos, articular los aspectos, asignar y usar recursos para cada actividad, y determinar los instrumentos adecuados.

Principios de la planificación:

La planificación debe basarse en la participación de las personas involucradas, que demuestren voluntad, capacidad y motivación, y que acepten el plan de acción.

Sentidos de la planificación:

Se planifica para establecer coordinación entre programas y proyectos, y para que haya división entre estos.

Características de un plan:

  • Flexible: se puede modificar.
  • Abierto: permite reajustes.
  • Descentralizado: cubre intereses de todos.
  • Participativo: diseñado desde la participación.
  • Autogestionado: ambas partes aportan.
  • Interdisciplinario: de las distintas áreas implicadas.

Características de la planificación normativa:

Método permanente, relevante para la decisión, acción y evaluación.

Características de la programación:

Se basa en un diagnóstico, es un plan rígido a seguir, con seguimiento estricto, no considera la competencia, y está basado en el "deber ser".

Desventajas de la planificación normativa:

Exagerada visión economista, propicia el crecimiento no el desarrollo, es teórica más que práctica, el planificador tiene doble posición, es rígido.

Está instalada a nivel público y surge después de los años 50, copiando el modelo economista neoliberal (Adam Smith).

Entradas relacionadas: