Fundamentos de la Planificación Educativa: Objetivos, Metodología y Recursos Didácticos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,11 KB
Fases Clave de la Planificación Educativa
- Problemas de salud: Valoración del estado de salud y su relación con la conducta. Determinación de las necesidades.
- Recursos y prioridades: Estimación de los recursos disponibles para mejorar la salud y satisfacer las necesidades. Establecimiento de prioridades.
- Objetivos: Definición de objetivos claros y medibles.
- Metodología: Determinación de las actividades y elección del método de intervención adecuado.
- Distribución de recursos: Asignación de los recursos necesarios para realizar las actividades planificadas.
- Ejecución de actividades: Implementación y desarrollo de las acciones programadas.
- Evaluación: Definición de criterios de evaluación post-programa para medir el impacto.
Taxonomía de Bradshaw y Criterios de Priorización
Taxonomía de Bradshaw: Tipos de Necesidades
La Taxonomía de Bradshaw clasifica las necesidades en:
- Necesidad sentida: Aquella percibida por el individuo.
- Necesidad expresada: La que se manifiesta o demanda.
- Necesidad normativa: Definida por expertos o estándares.
- Necesidad comparativa: Identificada al comparar con otros grupos o individuos.
Criterios de Priorización en Intervenciones Educativas
- Extensión: Considera la selectividad y la gravedad del problema o necesidad.
- Eficacia de las intervenciones: Capacidad para prevenir o controlar el problema o satisfacer la necesidad.
- Factibilidad: Evaluación de los aspectos legal, político y económico de la intervención.
- Tendencia en el tiempo: Observación de la evolución del problema o necesidad.
- Determinantes de la conducta: Identificación de factores (predisponentes, reforzadores y facilitadores). Se relaciona con el Modelo PRECEDE.
- Diagnóstico del entorno administrativo y político: Evaluación del contexto y su impacto en la implementación.
Formulación de Objetivos Educativos
Un objetivo es un enunciado que describe los resultados esperados, sin detallar los métodos o procedimientos. Sus cualidades esenciales son:
- Pertinente
- Preciso
- Realizable
- Lógico
- Observable
- Medible (criterios SMART adaptados)
Clasificación de los Objetivos
Los objetivos pueden clasificarse en diferentes niveles:
- Final o meta: El propósito último a largo plazo.
- General: Un propósito amplio que abarca varios objetivos específicos.
- Intermedio: Un paso significativo hacia el objetivo general.
- Específico: Un resultado concreto y detallado.
- Operativo: Un objetivo específico formulado de manera que sea directamente observable y medible.
- De actividad: Relacionado con la realización de una tarea o acción concreta.
Tipos de Objetivos según el Dominio de Aprendizaje
- Cognitivos: Relacionados con la adquisición de conocimientos y habilidades intelectuales. Se formulan en tres niveles principales (ej. conocimiento, comprensión, aplicación).
- Afectivos: Vinculados a actitudes, valores, intereses y emociones. Son medibles a través de indicadores de comportamiento.
- Psicomotores: Implican la adquisición de habilidades físicas o destrezas.
- Imitación: Reproducción de una acción observada.
- Control: Demostración de destreza y precisión en la ejecución de una habilidad.
- Automatismo: Ejecución de movimientos de forma automática, fluida y sin esfuerzo consciente.
- Intención: Acción dirigida hacia un objetivo específico o un "blanco".
Metodología Educativa y de Intervención
La elección de la metodología es crucial y debe considerar los siguientes aspectos:
- El método debe corresponderse con los objetivos de aprendizaje establecidos.
- Debe ser compatible con las características y necesidades de los participantes.
- El personal interviniente debe estar cualificado y capacitado en el método seleccionado.
- El entorno y el equipamiento disponibles deben ser compatibles con la metodología propuesta.
Métodos de Enseñanza Directos
- Sesión expositiva (clase magistral).
- Método del caso.
- Juego de roles.
- Debate.
- Seminario.
- Escucha proyectiva.
Métodos de Enseñanza Indirectos y Recursos Didácticos
Incluyen el uso de diversos materiales:
- Material impreso (folletos, libros, artículos).
- Material visual (imágenes, gráficos, diagramas).
- Material sonoro (audios, podcasts).
- Material audiovisual (videos, presentaciones multimedia).
- Carteles.
- Medios audiovisuales.
- Portales informativos y plataformas digitales.
Diseño y Secuenciación de Actividades de Aprendizaje
Las actividades deben estructurarse para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje:
- Actividades de iniciación o de activación de conocimientos previos: Para conectar con lo que el alumno ya sabe.
- Actividades de desarrollo y aprendizaje: Donde se construye el nuevo conocimiento y se practican las habilidades.
- Actividades de resumen o síntesis: Para consolidar lo aprendido.
- Actividades de refuerzo o de ampliación: Para atender a la diversidad del alumnado.
- Actividades de evaluación: Para verificar el logro de los objetivos.
Selección y Preparación de Recursos Didácticos
La elección y preparación de los recursos es fundamental para el éxito de la actividad educativa:
- Adecuación: El recurso debe ser adecuado al objetivo y a la metodología elegida.
- Conocimiento del educador: El educador debe tener un conocimiento profundo del recurso.
- Sencillez de uso: El recurso debe ser sencillo y práctico de utilizar.
- Adaptabilidad: Debe adecuarse a las características y necesidades de los participantes.
Tipos de Recursos según su Origen
- Recursos Humanos: Profesores, expertos, personal de apoyo.
- Recursos Materiales: Equipamiento, instalaciones, materiales didácticos.
- Recursos Organizativos: Estructuras, normativas, horarios.
Clasificación de Recursos Materiales
Se pueden clasificar según su función:
- Para el diagnóstico de la realidad: Herramientas para recopilar información sobre el contexto y las necesidades.
- Para estimular la participación: Materiales que fomentan la interacción y el compromiso.
- Para informar: Recursos que transmiten contenido y datos.
Criterios para la Evaluación de Recursos Digitales (Páginas Web)
Al seleccionar recursos digitales, es importante considerar:
- Transparencia y ética: De la entidad editora o proveedora.
- Autoría: Claramente identificada y con credenciales.
- Actualización y verificabilidad: De la información presentada.
- Responsabilidad: Y rendición de cuentas por parte del proveedor de información.
- Accesibilidad: A la información para todos los usuarios.
- Privacidad y protección de datos: De carácter personal.